Archivo de la categoría: 2025

El golpe de estado en Rumanía desmonta la falacia de la democracia europea

30 de enero de 2025

El Tribunal Constitucional de Rumanía anula las elecciones presidenciales

Aunque al final de mi último artículo anuncié que me iba a ocupar de otros asuntos, la gravedad de lo que está sucediendo en Rumanía me obliga a cambiar de tema. Porque la manera apropiada de caracterizar lo que está ocurriendo allí es golpe de estado, en varios tiempos. Un golpe al que los medios de comunicación occidental no le han dedicado la atención que merece, a pesar de la gravedad que representa la anulación de unas elecciones presidenciales, en un estado miembro de la Unión Europea. O quizás ha sido precisamente la trascendencia del asunto lo que ha motivado que haya quedado relegado de la agenda mediática. No vaya a ser que estropeemos la imagen de la “democracia europea”.

Veamos la cronología de lo ocurrido en Rumanía desde el 24 de noviembre de 2024. Ese día se celebraron elecciones presidenciales en ese país, miembro de la OTAN, fronterizo con Ucrania y 243 kilómetros de costa junto al Mar Negro, frente a Crimea. Por dar sólo cuatro datos.

Mapa de Rumanía y países limítrofes. Ilustración: Google Maps.

Ese día, el candidato independiente Călin Georgescu obtuvo la primera posición en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, con un 22,94% de los votos. Los partidos que formaban parte del gobierno, los social demócratas del PSD y los liberales del PNL, sufrieron tal varapalo que los líderes de ambos presentaron su dimisión. Marcel Ciolacu, el candidato del PSD quedó tercero, desbancado por Elena Lasconi, la alcaldesa de una pequeña ciudad de provincias. Nicolae Ciucă, el candidato de los liberales, quedó en quinto lugar, el peor resultado de su historia para el PNL. El último lugar lo ocupó el ex vicesecretario general de la OTAN, Mircea Geoană, con un 6,32% de los votos. Muy significativo.

Călin Georgescu se ha manifestado en contra de seguir apoyando a Ucrania en la guerra que libra contra Rusia, por encargo de la OTAN. Ese es su pecado. Los medios occidentales se han apresurado a tildar a Georgescu de ultraderechista y, sobre todo, de prorruso. Una táctica utilizada contra todos aquellos políticos que no asumen la agenda de Washington y su fiel mayordomo, Bruselas. Una lista sobre la que volveré más tarde.

El 4 de diciembre aparecen en la prensa occidental diversas noticias acerca de una supuesta campaña en Tik Tok, orquestada por Rusia, a favor del candidato Călin Georgescu. Unos documentos, oportunamente desclasificados por agencias de inteligencia rumana antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, hablan también de ciberataques “coordinados por un actor patrocinado por un estado”.

Culpan a una campaña encubierta en TikTok del ascenso del candidato prorruso rumano.

El día 8 de diciembre estaba prevista la segunda vuelta. Sin embargo, un día después de publicarse las informaciones anteriormente citadas, el Tribunal Constitucional anula no sólo la votación prevista para esa fecha, sino todo el proceso electoral. El actual presidente, Klaus Iohannis, debía abandonar su puesto el 21 de diciembre, pero en un mensaje a la nación, anunció que permanecería en el cargo hasta que asuma el cargo el próximo presidente. Si esto no es un golpe de estado ¿Cómo tenemos que llamarlo?

Es fundamental resaltar el cambio de criterio del Tribunal Constitucional de Rumanía. En un primer momento, el 28 de noviembre, el Constitucional dictaminó que debía realizarse un recuento de todos los votos emitidos en la primera vuelta. El 2 de diciembre confirmó los resultados de la primera vuelta y mantuvo la celebración de la segunda, prevista para el 8 de diciembre. Sin embargo, el 6 de diciembre el tribunal anuló las elecciones, sólo dos días después de la oportuna desclasificación de los citados documentos. 

El Partido Liberal organizó la campaña en Tik Tok atribuida a Rusia

En primer lugar, anular unas elecciones presidenciales por una supuesta campaña en redes sociales, en un mundo donde dichas redes son omnipresentes y se difunden todo tipo de mensajes, es un ataque directo a la democracia. Además de un desprecio a la capacidad de discernimiento de los electores, a quienes la decisión del Tribunal Supremo degrada a la categoría de semovientes sin criterio, que funcionan a golpe de bits en sus pantallas.

Pero lo más grave del asunto es que, según desveló un medio de Rumanía, la propia fiscalía rumana admitió que la campaña para fomentar el voto al candidato Călin Georgescu había sido financiada no por los malvados rusos, sino por un partido rival: el PNL. “La acción de la campaña Equilibrio y Verticalidad, en TikTok, fue pagada con dinero del Partido Nacional Liberal”, confiaba una fuente que había tenido acceso a la investigación de ANAF (la fiscalía rumana). Los liberales querían impulsar a un candidato que presentaba una baja intención de voto con el objetivo de restar apoyos electorales a otros partidos rivales. Se pasaron de frenada…

Traducción del rumano generada por Google de la publicación de Snoop.

La empresa Kensington Communication, contratada por el Partido Nacional Liberal, incorporó a 130 influencers para promocionar una campaña titulada #Equilibrioyverticalidad, previa a las elecciones presidenciales. Los influencers transmitieron al público, en un vídeo, las cualidades de un futuro presidente, sin nombrarlo. Algunos influencers escribieron en los comentarios del vídeo: «Călin Georgescu». La línea de defensa del Partido Nacional Liberal y de la empresa de comunicación contratada fue que la campaña “había sido clonada”.

Las elecciones presidenciales no debieron ser anuladas en ningún caso. Los electores son libres de meter en la urna la papeleta que estimen oportuna. Es absolutamente ridículo pretender celebrar campañas electorales en el siglo XXI dentro de una burbuja, aisladas de cualquier tipo de influencia, como si estuviéramos hablando de la limpieza de un quirófano, libre de cualquier agente externo. Las campañas electorales consisten en hacer propaganda, en tratar de influir la decisión de los votantes. Vivimos en una aldea global, y los mensajes recorren el planeta sin fronteras en el plano virtual. No se le pueden poner puertas al campo.

Pero pongámonos, por una vez, el traje de la OTAN: si hubo injerencia por parte de Rusia, se anulan las elecciones y punto. Pasemos por alto las intromisiones de Washington y de Bruselas en Ucrania, Armenia, Georgia, y Eslovaquia, por citar sólo algunos casos recientes. Admitamos por el contrario el doble rasero, que se fundamenta en el relato infantil de que nosotros somos los buenos, y todo lo que hacemos está tocado por la bondad, aunque hagamos lo mismo que criticamos en los demás, con fundamento o sin él.

Pero no fue Rusia la que interfirió en el proceso electoral, sino un partido rumano, que competía en las elecciones presidenciales, el que orquestó una campaña en redes. Algo por otra parte absolutamente habitual hoy en día. Los carteles en las paredes son del siglo pasado.

Sin embargo, a pesar de destaparse la falsedad de la atribución a Rusia de la campaña del partido liberal en Tik Tok, ¡La anulación del proceso electoral sigue adelante! Los comicios han sido anulados en su integridad. El 4 de mayo se celebrará una nueva primera vuelta, seguida de una segunda el 18. Mientras tanto, a Călin Georgescu le han cortado la calefacción y la conexión a Internet en su domicilio.

Los medios occidentales apuntan la posibilidad de que le sea prohibido volver a presentarse a las elecciones.  Las encuestas le asignan un 38% de los votos si vuelve a concurrir, apostando a que derrotaría en la segunda vuelta a Crin Antonescu, el candidato de los partidos que cuentan con el visto bueno de Bruselas. El propio Georgescu, ante la posibilidad de que le prohíban presentarse, está considerando apoyar a algún candidato presidencial del campo soberanista, para ocupar el puesto de primer ministro en caso de que ganara. Mientras tanto, miles de ciudadanos rumanos protestan en las calles por la anulación de las elecciones. 

Bruselas respalda la anulación de las elecciones

La presidenta de la Comisión Europea, como no podía faltar, se apresuró a posicionarse a favor de la anulación de las elecciones en Rumanía. Con su discurso habitual de defensa de la “democracia europea”, Úrsula von der Leyen declaró: “Debemos proteger nuestras democracias de cualquier tipo de interferencia extranjera. Siempre que sospechemos de tal interferencia, especialmente durante las elecciones, debemos actuar con rapidez y firmeza”.

La Comisión anunció la apertura de un proceso a Tik Tok en relación con un presunto incumplimiento de la DSA (Digital Services Act) por faltar a su obligación de evaluar y mitigar adecuadamente los riesgos sistémicos relacionados con la integridad electoral.

La Unión Europea investiga a Tik Tok por una supuesta interferencia rusa en las elecciones rumanas.

Por otra parte, la Comisión Europea para la Democracia a través de la Ley, (también conocida como Comisión de Venecia), a petición de  Theodoros Rousopoulos, Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo, emitió un informe para contestar a su pregunta: ¿En qué condiciones y bajo qué estándares legales puede un tribunal constitucional invalidar elecciones, tomando como referencia el reciente caso rumano?

Sin pronunciarse específicamente acerca de la anulación de las elecciones presidenciales en Rumanía, la Comisión de Venecia recalcaba que “El poder de los tribunales constitucionales para invalidar elecciones de oficio –si lo hubiera– debería ser limitada a circunstancias excepcionales y claramente regulada”. Asimismo, la Comisión de Venecia subrayaba que “La cancelación de una parte de las elecciones o de las elecciones en su totalidad sólo podrá permitirse en virtud de circunstancias muy excepcionales como última ratio y con la condición de que se detecten irregularidades en el proceso electoral que puedan haber afectado el resultado de la votación”.

La citada Comisión también resolvía que “El proceso de toma de decisiones sobre los resultados electorales debe ir acompañado de: garantías adecuadas y suficientes que garanticen, en particular, un procedimiento justo y objetivo y una decisión suficientemente motivada basada en hechos claramente establecidos que demuestren irregularidades que son tan significativas que pueden haber influido en el resultado de las elecciones”.

Después de haber leído este dictamen, emitido el 27 de enero, hay que tener mucho valor para seguir defendiendo la anulación de unas elecciones presidenciales por una campaña en redes sociales, financiada por uno de los partidos contendientes en la pugna por la presidencia.

Pero justo eso es lo que ha hecho Thierry Breton, que además ha amenazado con hacer lo mismo en Alemania, si los resultados de las próximas elecciones al Bundestag no son del agrado de Bruselas. En una entrevista en televisión, el excomisario europeo de Mercado Interior y Servicios alardeaba de la anulación de las elecciones en Rumanía, y advertía: “Se ha hecho en Rumanía y se volverá a hacer, si es necesario, en Alemania”.

 

Thierry Breton se refería a la hipotética victoria de Alternativa para Alemania en las elecciones al Bundestag. Este partido ha subido en intención de voto desde el 9% en enero de 2021 al 21%, en sólo cuatro años. El ex burócrata europeo recalcaba que la Unión Europea tiene mecanismos para anular el potencial triunfo de un partido que se opone abiertamente a seguir financiando la guerra de la OTAN en Ucrania contra Rusia. Y eso Bruselas no lo puede consentir.  

El debate sobre la posible prohibición de Alternativa para Alemania se abrió hace tiempo en el país. Según Euronews, el Bundestag podría abordar la ilegalización del partido próximamente, antes de las elecciones. En esto ha quedado la “democracia europea”: las elecciones se anulan cuando las posiciones políticas de los que ganan no encajan con la agenda de Bruselas, y se plantea la ilegalización de los partidos que se atreven a salirse del guion. Y todavía tienen el valor de sostener que en Ucrania se está librando una guerra entre la democracia y el autoritarismo.

La OTAN necesita políticos complacientes con la agenda de Washington

Como reseñé en un artículo anterior, la base de la OTAN en Constanza, a orillas del Mar Negro, se convertirá en la mayor en Europa de la alianza militar. En otra base de la OTAN en Rumanía, la situada en Deveselu, se alberga uno de los dos sistemas de misiles balísticos Aegis Ashore desplegados por Estados Unidos en Europa. Otro está emplazado en Polonia. En la base de Rota (Cádiz) hay buques estacionados con capacidad para usar estos misiles, que la OTAN califica de puramente defensivos, diseñados para interceptar en mitad de su curso misiles provenientes de terceros países.

Sistemas de defensa con misiles balísticos en Europa. Fuente: OTAN.

La situación geográfica de Rumanía es absolutamente estratégica para la OTAN. La ampliación de la base de Constanza, en la costa del Mar Negro, es cualquier cosa menos casualidad. Situada enfrente de Crimea, la OTAN no se puede permitir que un presidente nacionalista, que antepone los intereses de su país a los de Washington y Bruselas, acceda al poder.

Rumanía es el segundo país más pobre de la Unión Europea. Sin embargo, ha aumentado su presupuesto militar un 45% en sólo un año, hasta los 20.000 millones de dólares. El grueso de ese dinero se ha destinado a comprar armamento a Estados Unidos. Quizá una de las razones del triunfo de Georgescu en la primera vuelta de las presidenciales tenga que ver con el hartazgo de una población empobrecida, forzada a la emigración, que contempla cómo se derrochan miles de millones en sustentar la hegemonía de un país extranjero.

La OTAN necesita élites obedientes, que sacrifiquen la economía de sus países y el bienestar de sus ciudadanos en aras de la hegemonía imperialista estadounidense. La OTAN, es decir, Washington, necesita políticos como Olaf Scholz, que no ha tenido inconveniente en desindustrializar su patria, que lleva dos años en recesión. O como su compatriota Úrsula von der Leyen, que tuvo el cuajo de afirmar que el gas natural licuado de Estados Unidos es más barato que el ruso. Ante la carcajada generalizada de los expertos, su secretario de prensa replicó que “Ella quería decir más barato políticamente, no económicamente”.  

La injerencia de Bruselas y Washington en otros países es antidemocrática

Cuando Washington y Bruselas se topan con líderes que se preocupan por el bienestar de sus países, y no se doblegan ante sus presiones, inmediatamente tiran de argumentario: son de ultraderecha, además de populistas y prorrusos. Lo de ultraderecha sólo aplica a aquellos que no ceden. Los líderes dejan de ser de ultraderecha cuando asumen la agenda de la OTAN. Como es el caso de la italiana Giorgia Meloni, que viajó el 5 de enero a rendir pleitesía a Donald Trump a su residencia en Mar-a-Lago, y a suplicarle que no dejara en la estacada a Europa en Ucrania. La ideología ultraderechista de Meloni ya no supone un problema, siempre que trabaje a favor de la agenda atlantista.

Titular de El País.

Los medios occidentales se apresuraron a enmarcar la anulación de las elecciones presidenciales, y la formación de un “gobierno de coalición europeísta” como una estrategia para “aislar a la extrema derecha”. Es lo mismo que hemos visto recientemente en Francia, ante el surgimiento de otro partido, el de Marine Le Pen, que se opone a seguir financiando la guerra en Ucrania, sencillamente porque va en detrimento de los intereses de Francia y los franceses. El argumentario es el mismo: “cordón sanitario”, “aislar a la ultraderecha”, “partido prorruso”.

Cuando la OTAN se topa con líderes que ganan elecciones, como en Georgia, Eslovaquia, o Hungría, que anteponen los intereses de sus países a los de Washington y su fiel vasallo, Bruselas, vienen las “espontáneas” protestas de miles de personas, que salen a la calle pertrechadas de banderas de la Unión Europea, y también de Ucrania. Además de usar pancartas escritas en inglés, aunque obviamente no sea el idioma del país, para que en las fotos que publican los medios las entienda todo el mundo.

Es lo que ha ocurrido recientemente en Georgia. La OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) supervisó las elecciones parlamentarias, celebradas en octubre de 2024, y elaboró un informe que criticaba algunos aspectos. Sin embargo, tras la lectura de sus 53 páginas no se desprende, ni mucho menos, que las elecciones parlamentarias fueran amañadas, como interesadamente sostienen los enemigos de la independencia política que está mostrando el partido gobernante, el Sueño de Georgia. De hecho, las autoridades de Georgia agradecieron a la OSCE su informe, lo que casaría mal si realmente hubiera sido negativo.

Sin embargo, a pesar del informe de la OSCE, se produjeron violentas protestas, que fueron tildadas de pacíficas por las terminales mediáticas occidentales, en contra de lo atestiguado por numerosos testimonios gráficos. Los manifestantes asaltaron el parlamento de Tbilisi, provocando un incendio, con la intención de revertir por la fuerza el resultado de las elecciones. Lo que viene a llamarse un golpe de estado, con el pleno apoyo de Bruselas: una resolución del parlamento europeo instó a celebrar nuevas elecciones en el plazo de un año, y pidió sanciones contra el primer ministro de Georgia, Irakli Kobakhidze.

Uno de los “pacíficos” manifestantes proeuropeos en Tbilisi, Georgia. Foto: EPA, vía BBC.

En mayo de 2024, un hombre que calificó al gobierno eslovaco de “Judas en relación con la Unión Europea” por no proporcionar asistencia militar a Ucrania, tiroteó al primer ministro Robert Fico. Como quiera que, a pesar del intento de asesinato, Fico se mantiene firme en su política de no querer convertir a Eslovaquia en otra Ucrania, ahora le están montando otro Maidán.

El 24 de enero, en Bratislava, capital de Eslovaquia, 60.000 manifestantes pedían la renuncia de Robert Fico. Las protestas, con toda seguridad espontáneas, se celebraban simultáneamente en 20 ciudades más del país. El primer ministro denunciaba la llegada al país de “expertos” en la organización de protestas en el país. Los mismos que habían operado en Kiev, en 2014 y, más recientemente, en Georgia.

Robert Fico ha sido acusado reiteradamente de prorruso, sin tener en cuenta que las necesidades energéticas del país pasan por el gas que proviene de Rusia, a través de un gasoducto, cuyo tránsito se produce por Ucrania. El 1 de enero de 2025, Zelenski cortó el flujo de gas a través de esa tubería, que abastecía – qué casualidad – a Eslovaquia y a Hungría. Previendo dicha jugada, Fico viajó a Moscú a entrevistarse con Putin para intentar solventar el suministro a un país que no puede acceder al gas natural licuado, generalmente transportado en barco, al carecer de acceso al mar.

La era del gas ruso barato para la Unión Europea se acaba al terminar el tránsito a través de Ucrania.

En otros países también se cuecen sospechosas habas. En Serbia, las presiones, por no decir amenazas, al presidente Vucic para que imponga sanciones a Rusia son constantes. El primer ministro serbio dimitía el 28 de enero tras semanas de protestas por un accidente mortal en un estadio, resaltando que estaban organizadas desde el extranjero. En Hungría un excolaborador de Orbán ha montado un partido de la nada, pero se las arregló para cosechar el 30% de los votos en las últimas elecciones al Parlamento Europeo.  

Los muy democráticos líderes que amamantan Washington y Bruselas, que se pasan el día tildando de «ultraderechistas”, “populistas” o “fascistas” a quienes no se someten a sus agendas, son los verdaderos fascistas. Los que financian protestas violentas a través de sus muy gubernamentales ONG. Los que organizan golpes de estado para convertir países en meras herramientas. Los que les da igual que mueran cientos de miles de personas, y piden rebajar la edad de reclutamiento a 18 años, con tal de no dar su brazo a torcer, reconocer su fracaso y sentarse a negociar la paz.

Para mí, esos son los peores fascistas: los que se ocultan tras la retórica de la “democracia”, mientras se dedican a anular elecciones, y amenazan con cancelar todas las que no les convengan. 

Por qué Israel y Turquía acabarán chocando en Siria

16 de enero de 2025

La caída de Bashar al-Assad responde a los intereses de Israel

Enlazando con el final de mi artículo anterior, si la caída de Bashar al-Assad encaja perfectamente con los intereses de Estados Unidos, también lo hace con los de Israel y Turquía, aunque por distintos motivos. Lo que está en juego ahora es quién se convierte en la potencia hegemónica en Oriente Próximo. Junto con Irán, ambos países son candidatos para hacerse con el puesto, y el objetivo común de Ankara y Tel Aviv es desbancar a Teherán.

Comencemos con Israel. El 16 de diciembre, Abu Mohammed al-Jolani, el nuevo líder sirio, concedía al londinense The Times una entrevista donde afirmaba que Siria no sería usada como una plataforma de lanzamiento de ataques contra Israel. Diez años atrás, en 2015, Israel ya proporcionaba tratamiento médico a los combatientes del Frente Al-Nusra – la marca de Al Qaeda en Siria – que peleaban contra el gobierno de Bashar al Assad. Los dirigentes de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), el grupo que le derrocó, provienen de la rama de Al Qaeda en Siria. Todo empieza a encajar.

Informe: Israel está prestando atención médica a los luchadores de Al Qaeda heridos en la guerra civil de Siria.

Teniendo en cuenta cómo se las gasta Israel con sus vecinos árabes, y que el historial de ataques de Al Qaeda a Israel se reduce prácticamente a la nada, que el estado sionista prestara cuidados médicos a los combatientes de Al Qaeda en Siria tiene toda la lógica: estaban trabajando a favor de su agenda en la región. El Frente Al-Nusra estaba luchando contra Bashar al-Assad y las milicias de Hezbolá en Siria, publicaba The Jerusalem Post. El propio exjefe del Mossad, Efraim Halevy, admitía que la asistencia médica a los combatientes islamistas tenía un “carácter táctico”.

Pero no era sólo tratamiento médico lo que Israel proporcionaba a los combatientes islamistas en Siria. También les proporcionaba armas. Así lo reconocía Gadi Eisenkot, jefe de plantilla del ejército de Israel en 2019: no se trataba sólo de “asistencia humanitaria”, sino que Israel facilitaba armamento ligero “para auto defensa” a los combatientes que luchaban contra las tropas de Bashar al-Assad desde los altos del Golán, ocupadas ilegalmente por Israel desde la Guerra de los Seis Días.

The Jerusalem Post: El jefe de las Fuerzas Defensivas de Israel admite finalmente que Israel suministró armas a rebeldes sirios.

El mismo militar israelí también reconocía que, sólo durante 2018, Israel había arrojado 2.000 bombas sobre objetivos iraníes en Siria. Gadi Eisenkot hablaba de “miles de ataques” en los años previos, sin que Israel se los atribuyera. En 2018, Foreign Policy destapaba un programa secreto de Israel para armar y financiar hasta 12 grupos armados que luchaban contra los combatientes patrocinados por Irán, con objeto de mantenerlos alejados de las posiciones israelíes en los Altos del Golán.

Foreign Policy: Dentro del programa secreto de Israel para apoyar a los rebeldes sirios.

Durante años, las autoridades de Israel negaron repetidamente que el país estuviera involucrado en el conflicto interno sirio. Lo cual era obviamente falso. Bajo la apariencia de una guerra civil, en Siria se estaba librando una guerra por intermediación, donde confluían diversos actores e intereses, y el objetivo a derribar era Irán.

En línea con lo que llevaba haciendo durante años, una vez depuesto Bashar al-Assad, Israel desató una brutal campaña militar en Siria, con objeto de destruir la mayor cantidad de armamento posible. Hasta el 80% de las capacidades militares del ejército sirio fueron destruidas tras cientos de ataques sionistas.

Middle East Monitor: Israel destruye el 80% de las capacidades militares de Siria.

Al Jolani pedía a Israel el cese de sus ataques sobre territorio sirio: “No hay excusas para ninguna intervención extranjera en Siria ahora que los iraníes se han ido. No estamos en un proceso de enzarzarnos en un conflicto con Israel”.

Además de eliminar las armas estratégicas y los arsenales de Siria, no fuera a ser que cayeran en manos menos complacientes con los intereses sionistas, el objetivo de Israel era dejar expuesto a Irán.

The Washington Post: El colapso de Siria y los ataques de Israel dejan expuesto a Irán.

Después de eliminar las defensas aéreas sirias, el ejército de Israel estaba evaluando la posibilidad de bombardear las instalaciones nucleares iraníes. El equipo de Trump, que trasladó la embajada de Estados Unidos a Jerusalén durante su anterior mandato, también está considerando la posibilidad de un ataque estadounidense a dichas instalaciones. La excusa, repetida mil veces, es que Irán está enriqueciendo uranio para hacerse con un arma nuclear. Sin embargo, las propias agencias de inteligencia estadounidenses, la Agencia Internacional para la Energía Atómica, el Pentágono, así como Teherán, sostienen que la acusación carece de base.

El derrocamiento de Bashar al-Assad tenía otro efecto muy conveniente para los intereses sionistas: el corte de la principal línea de suministro iraní a Hezbolá en el Líbano. Un objetivo que, según el propio jefe de Hezbolá, los enemigos del “eje de la resistencia” habían alcanzado. El golpe de estado en Siria debilitaba tanto a Irán como a su aliado libanés.

The Wall Street Journal: El jefe de Hezbolá dice la que la caída de Assad cortó la principal línea de suministro desde Irán.

Israel aprovechaba la situación de caos provocada por la caída de Bashar al-Assad para avanzar en sus posiciones en los Altos del Golán. Israel invadió la zona de amortiguación situada entre los Altos del Golán y el territorio sirio. Una franja creada por Naciones Unidas en 1973, patrullada por fuerzas de interposición desde entonces. Netanyahu describió la ocupación israelí de la zona como una “posición defensiva temporal”, a la par que anunciaba la inminente toma del monte Hermón que, con 2.814 metros, es el pico más alto de la costa este mediterránea. Situado dentro de la zona de amortiguación, su importancia militar es obvia.

Mapa de los Altos del Golán, con los territorios de la zona de amortiguación invadidos por Israel. Ilustración: Anadolu Agency, 10 de diciembre.

Además de ocupar la zona de amortiguación ilegalmente, Israel también anunció una expansión de sus colonias en los Altos del Golán. Netanyahu declaró que quiere duplicar la población de colonos judíos en los territorios ocupados y justificó la decisión porque la caída de Bashar al-Assad había abierto “un nuevo frente”.

Turquía quiere eliminar a los aliados kurdos de Estados Unidos

Si Israel está moviendo sus posiciones en Siria desde el sur, Turquía también está moviendo sus fichas en el norte. El 16 de diciembre, Estados Unidos mostraba su preocupación porque Turquía estaba acumulando tropas en la zona fronteriza con Siria, lo que preludiaba una posible incursión turca, más allá de los territorios que ya controla en el norte.

The Wall Street Journal: Estados Unidos teme que la acumulación de fuerzas por parte de Turquía indica preparaciones para una incursión en Siria.

Tropas turcas pusieron pie en Siria por primera vez el 24 de agosto de 2016, en el marco de la operación denominada “Escudo del Éufrates”. Entonces el ejército turco consiguió tomar el control de una franja de territorio entre los cantones kurdos al este y al oeste del río Éufrates. Subsiguientes incursiones incrementaron la cantidad de terreno bajo control turco en el norte de Siria.

Mapa de los territorios sirios ocupados por Turquía tras diferentes operaciones militares, a fecha de mayo de 2021. Ilustración: Carnegie Endowment Europe.

En Siria se da la paradoja de que dos miembros de la OTAN, Turquía y Estados Unidos, supuestos aliados, se encuentran enfrentados por el apoyo estadounidense a los kurdos, auténtica bestia negra de Ankara. Washington sostiene a las Syrian Democratic Forces (SDF), integradas mayoritariamente por las YPG (Unidades de Defensa del Pueblo Kurdo), supuestamente para combatir al Estado Islámico, una organización fundamentalista suní, financiada por las petromonarquías del golfo, aliadas a su vez de Estados Unidos.

El Estado Islámico fue derrotado en Siria en gran medida gracias al apoyo de Irán. El posterior acuerdo nuclear con Irán fue la trasposición política de esa ayuda. Los juegos de poder en Oriente Próximo son así de complejos. Sin embargo, tampoco se puede hablar de la desaparición completa del Estado Islámico. Entre los combatientes que han derrocado a Bashar al-Assad se veían emblemas de la organización fundamentalista.

Combatientes lucen el emblema del Estado Islámico tras la toma de Damasco. Foto: Mohamed Azakir/Reuters.

Los enfrentamientos entre el Syrian National Army (una facción combatiente apoyada por Ankara) y los kurdos de las Syrian Democratic Forces (apoyados por Estados Unidos) se han recrudecido tras la caída de al-Assad. Turquía teme que la situación de caos sobrevenida sea aprovechada por los kurdos para forzar una independencia de facto de las regiones que controlan, con el apoyo de Washington.

El 6 de enero, el presidente turco advirtió que “No podemos aceptar bajo ningún pretexto que Siria sea dividida y si percibimos el más mínimo riesgo tomaremos las medidas necesarias”. Erdogán también añadió que “tenemos los medios”. El mismo día, el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, hablaba de la “eliminación inminente” de las milicias kurdas de las YPG.

Cuatro días más tarde, el mismo ministro bajaba el pistón y concedía que había que dar una oportunidad al gobierno interino de al-Jolani para ocuparse de la presencia de kurdos dentro de las SDF, antes de que Turquía interviniera militarmente. El ministro de Asuntos Exteriores turco parecía dar un cierto margen a las conversaciones que se están produciendo entre las Syrian Democratic Forces (SDF) y el gobierno interino. Sin embargo, las posiciones entre ambos están muy distanciadas.

Las SDF, atendiendo a los intereses de los kurdos que las integran mayoritariamente, plantean un gobierno sirio descentralizado y la integración de los combatientes de las SDF en el ejército regular sirio. Sin embargo, pretenden evitar ser diluidos, y reclaman mantenerse como un cuerpo unificado, que operaría únicamente en las áreas de la administración autónoma kurda. Es decir, están apostando por afianzar y, quizás, trascender, la autonomía kurda.

El gobierno interino de al-Jolani plantea disolver las SDF, dispersar sus miembros por el territorio sirio, y disolver igualmente las fuerzas de seguridad kurdas (Asayish), reasignando las labores policiales que desempeña a la Policía Central Siria.

El alejamiento de las posiciones entre los kurdos y el nuevo gobierno interino anticipa una probable intervención militar turca para tratar de eliminar la amenaza de la escisión kurda y la disgregación territorial de Siria.

La toma de Damasco por los islamistas reabre la carrera por el liderazgo en la región

Los intereses de Israel y Turquía son claramente antagonistas en Siria. Como analicé en mi artículo anterior, la hoja de ruta sionista pasa por desintegrar a todos sus estados vecinos, con la excepción de Jordania. El reino hachemita sólo se salvaría porque es visto como un recipiente donde depositar a la población palestina, una vez expulsada de Gaza y Cisjordania.

A Israel le conviene que Siria sea troceada, que carezca de un gobierno central que controle y sea capaz de cohesionar la totalidad del territorio dentro de las fronteras reconocidas internacionalmente. La desintegración de Siria encaja con sus planes expansionistas para imponer el Gran Israel, pasando por encima de la soberanía de los países vecinos.

El sionismo es un proyecto ultranacionalista que no tiene reparos en usar el vocabulario nazi, como vemos en este artículo de opinión publicado en The Times of Israel, en el que se apela al Lebensraum (espacio vital) que una población en expansión necesita. Un concepto acuñado por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel en su obra “El espacio vital: una biogeografía”, publicada en 1901.

Se necesita espacio vital para una población en expansión.

Fuertemente influido por Darwin, Ratzel construye lo que denomina “organización política del suelo” sobre tres conceptos: extensión, fronteras y posición. Ratzel equiparaba los estados a los organismos biológicos, que podrían necesitar unos determinados espacios para garantizar su supervivencia. Este planteamiento explicaba la necesidad de extender sus fronteras, en algunos casos. El concepto de Lebensraum fue adoptado por Adolf Hitler para justificar la invasión de sus vecinos, y los descendientes de sus víctimas no parecen hacerle ascos cuando sirve como argumento para su agenda imperialista.

Los intereses de Turquía van en la dirección opuesta. Necesita una Siria unida para evitar que una hipotética secesión kurda en el territorio sirio, en el marco de un estado fallido – una hipótesis muy posible – alimente un movimiento en el mismo sentido dentro de las fronteras turcas. Cualquier cosa que dé alas al independentismo kurdo constituye una pesadilla para Ankara.

El siguiente mapa representa una especulación sobre la posible división de Siria a lo largo de líneas religiosas y étnicas. Manejado durante las denominadas primaveras árabes, ha vuelto a resurgir ante el vacío de poder creado por la caída de Bashar al-Assad. Un escenario ideal para Israel, dantesco para Turquía. Si a Israel le interesa trocear Siria, y a Turquía mantener su unidad, ambos países están destinados a chocar en el marco de su pugna por el liderazgo en la región.

Hipotético mapa de Siria dividida por credos y etnias. Ilustración: The Cradle.

El 15 de enero, Erdogan exigía a Israel que retirara a sus fuerzas armadas de Siria, pidiendo manos libres para encargarse de eliminar a los kurdos de las YPG. De lo contrario, el presidente turco anticipaba un “resultado desfavorable para todos”. El ministerio de Asuntos Exteriores israelí se apresuraba a tildar de “actor imperialista en Siria” a Turquía, y rechazaba las declaraciones de Erdogan, tachándolas de “amenazas innecesarias”. En 2017, Israel apoyó el establecimiento de un estado kurdo independiente. El enfrentamiento está servido.

Turquía incomoda a Rusia y a China en Asia Central

Turquía también tiene sus propios planes expansionistas en la región. La Organización de Estados Turcos (OTS, por sus siglas en inglés) celebró su más reciente cumbre en Bishkek (Kirguistán), en noviembre de 2024. Asistieron los presidentes de Kirguistán, Azerbaiyán, Kazajistán, Turquía, Uzbekistán, República Turca del Norte de Chipre, el embajador de Turkmenistán en Bishkek, y el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán, muy atento a los movimientos en el mundo multipolar.

Fotografía oficial de los líderes asistentes a la cumbre de Bishkek, noviembre de 2024.

Asistieron también los ministros de economía y comercio de los países citados. En la cumbre se discutieron asuntos tales como el ferrocarril que uniría China, Kirguistán y Uzbekistán. Este proyecto es de una importancia estratégica, ya que ofrece un nuevo corredor logístico entre Europa y China, obviando las rutas tradicionales a través de Rusia.

Turquía pretende proyectar su poder hacia Asia Central, poniendo en valor y reforzando los vínculos de los distintos pueblos turcomanos de la región, que se extienden hasta la propia China: el 45% de los Uigures son de origen turco. China pone en cuestión dicho predicamento y reivindica la multietnicidad histórica de la provincia de Xinjiang. A Rusia tampoco le hace gracia que Erdogan pretenda competir en lo que considera su esfera de influencia histórica natural.

Turquía ha constituido un apoyo a las aspiraciones independentistas de los Uigures en Xinjiang. Allí opera el Movimiento Islámico del Turquestán Oriental, que está incluido en la lista de organizaciones terroristas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La organización, también conocida como Partido Islámico de Turquestán, “ha utilizado la violencia para promover su objetivo de establecer un “Turquestán Oriental” independiente en China”, según Naciones Unidas.

Foreign Affairs daba como “ganadora de la guerra civil en Siria” a Turquía, dada la larga historia de apoyo turco al grupo rebelde HTS que consiguió, con evidente ayuda exterior, derrocar a Bashar al-Assad. El gobierno interino del grupo liderado por Abu Mohammed al-Jolani ha otorgado puestos militares de alto rango a “combatientes terroristas extranjeros”, en palabras del medio chino Global Times, que recogía las “graves preocupaciones” de las autoridades chinas por el hecho. Entre los nombramientos referidos se encuentra el líder del Movimiento Islámico del Turquestán Oriental.

Cómo Turquía ganó la guerra civil siria.

Tras haber puesto una pica en Damasco, Erdogan persigue claramente convertir a Turquía en la potencia hegemónica no sólo en Oriente Próximo, sino en Asia Central. Su problema es que está incomodando a las principales potencias del naciente mundo multipolar. A su favor tiene la geografía: la posición de Turquía, que controla el Mar Negro y los estrechos que dan acceso al Mediterráneo, y viceversa. Y aquí llegamos a un punto clave: el papel de la guerra de Ucrania en toda esta historia.

¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con lo ocurrido en Siria?

Tras catorce años de guerra en Siria, donde los distintos actores regionales peleaban entre sí a través de intermediarios, ¿por qué se ha producido la caída de Bashar al-Assad precisamente ahora? La explicación hay que buscarla mirando a Rusia.

Durante la última fase de la guerra en Ucrania, la que comenzó en febrero de 2022, Turquía ha jugado un papel determinante. Mientras se negaba a adoptar las sanciones promovidas por occidente contra Rusia, Erdogán cerraba el tránsito a los navíos militares por los estrechos del Bósforo y Dardanelos. El Mar Mediterráneo hace tiempo que se convirtió en un lago de la OTAN, pero con el cierre de los estrechos, los países de la OTAN no ribereños del Mar Negro veían impedido su acceso. Este hecho ha favorecido militarmente a Rusia, que veía el flanco marítimo relativamente despejado.

Sin embargo, la guerra en Ucrania tiene visos de no prolongarse demasiado ya en el tiempo. Los avances rusos son patentes y la victoria de Donald Trump augura un enfoque distinto al de la administración Biden. Es posible que la guerra en Ucrania acabe relativamente pronto, quizá este mismo año. Donald Trump ha señalado que Putin quiere una reunión, y que el encuentro ya se está preparando. La reunión subsanaría la anomalía de que los presidentes de las dos mayores potencias nucleares del mundo no se hablen.

Si finalmente Trump y Putin se reúnen, y los Estados Unidos quieren llegar de veras a un acuerdo con Rusia, tendrán que hablar sobre el tema que subyace tras la guerra en Ucrania: la necesidad de crear una nueva arquitectura de seguridad para Europa, tal y como propuso Putin en diciembre de 2021. Unos acuerdos que deberán recoger los cambios geopolíticos producidos desde la caída de la Unión Soviética.

Si se consiguiera un acuerdo en ese sentido y finalizara la guerra en Ucrania, la palanca de presión de la que goza ahora Turquía con el cierre de los estrechos entre el Mediterráneo y el Mar Negro sería mucho menos relevante. Así que Erdogan decidió darles rienda suelta a los islamistas de al-Jolani, antes de perder esa baza.

Las últimas declaraciones de Donald Trump acerca de Groenlandia, el Canal de Panamá, Canadá, el Ártico y el Golfo de México apuntan a que el presidente electo se inclina por una Doctrina Monroe 2.0 como estrategia para su política exterior: América para los americanos. O sea, para Estados Unidos. ¿Volverán a pactar las grandes potencias sus zonas de influencia? El interés que muestra Trump por reunirse con Putin refuerza esta hipótesis: yo me quedo con América, y me desentiendo de Ucrania, que está en Europa. ¿Se refiere a esto Trump cuando habla del “acuerdo del siglo”?

En su audiencia de confirmación ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Marco Rubio el secretario de Estado nombrado por Trump, dijo que el “orden global de la posguerra” está “obsoleto”. Si finalmente las dos potencias pretenden volver a repartirse el mundo, atendiendo a las nuevas realidades geopolíticas… ¿Dónde queda China en esta ecuación? Mike Waltz, el próximo asesor de seguridad nacional, asegura que Trump se dispone a incrementar el ritmo de entrega de armas a Taiwán. ¿Se dispone Trump a ucranizar Taiwán? ¿Quién se va a quedar como potencia hegemónica en Oriente Próximo? ¿En qué posición quedaría la Unión Europea? Analizaré éstas y otras cuestiones en el próximo artículo.