Archivo del autor: Carlos

Estación Alaska: última oportunidad de Trump para salir de Ucrania

25 de agosto de 2025

Lo más positivo de la cumbre de Alaska fue que se celebró

La cumbre celebrada en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin ofrece la última oportunidad para el presidente de Estados Unidos de salir del fracasado proyecto del Partido Demócrata en Ucrania. Fue Trump quien solicitó la reunión, porque le urge llegar a un acuerdo que le permita salvar la cara antes de que el ejército ucraniano termine de colapsar, lo que sucederá más pronto que tarde.

Como ya analicé en este artículo, Putin está colaborando con Trump en la pantomima de presentarse como mediador porque es el primer interesado en que Estados Unidos deje de financiar la contienda, aportar las armas, proporcionar la inteligencia y, según The New York Times, la propia dirección de la guerra, desde una base en Wiesbaden, Alemania. Al enemigo que huye, puente de plata.

Presentarse como mediador en una guerra por intermediación es una artimaña para disfrazar el papel de Estados Unidos como promotor del conflicto. No todos en Moscú están contentos con este nivel de colaboración con un país del que hacen bien en no fiarse. Pero de momento, el gobierno de Putin está funcionando al unísono con esta estrategia.

La reunión en Alaska entre Trump y Putin, impensable bajo una administración demócrata, fue positiva por el mero hecho de que se celebrara. El restablecimiento del diálogo entre las dos principales potencias nucleares del mundo debería ser un motivo de alegría para cualquiera con dos dedos de frente, lo que excluye ipso facto a las élites europeas. La diplomacia consiste en hablar con tus adversarios. Hacerlo con tus aliados no tiene especial mérito. Lamentablemente, hablar de paz encuentra las mayores resistencias en el continente europeo, donde se desarrolla la guerra.

Trump y Putin se saludan sobre la alfombra roja. Fotografía: AP Photo/Julia Demaree Nikhinson.

Aunque los medios occidentales hayan sostenido lo contrario, Steve Witkoff viajó a Moscú para solicitar la reunión, porque Trump no quería llegar a la fecha límite que había señalado para imponer sanciones adicionales a Rusia, por la sencilla razón de que no era partidario de materializarlas.

El Kremlin vio clara la oportunidad para dar un salto cualitativo en el terreno diplomático, nada menos que con una cumbre entre los dos líderes, tras haber impuesto su marco de negociación en mayo, con la celebración de reuniones en Estambul entre las delegaciones rusa y ucraniana. Con el encuentro en Alaska, Putin volvía a echarle otro cable a Trump y las relaciones entre Rusia y Estados Unidos entraban en una nueva fase.

La elección de Alaska añadió valor simbólico al hecho de que el presidente ruso pisara suelo estadounidense, rompiendo un pretendido aislamiento, limitado al bloque occidental. Alaska fue territorio ruso y sólo se halla separada cuatro kilómetros de Rusia. Una distancia muy corta la que separa a las dos potencias rivales, que alude a la posibilidad de tender puentes. Como de hecho están haciendo, superando enormes obstáculos.

Putin arrastra una orden de detención por parte de la Corte Penal Internacional, un organismo cuya jurisdicción Estados Unidos no reconoce. Al presenciar el encuentro entre Trump y Putin en una base militar estadounidense, a las ninguneadas élites europeas les rechinaban los dientes: la imagen de ambos líderes juntos constataba su papel de comparsas, rabiosos ante la estampa de Trump recibiendo con aplausos a Putin, sobre una alfombra roja.

Trump aplaude a Putin, que se aproxima sobre la alfombra roja. Fotografía: Getty Images.

La desconfianza estadounidense en Trump provoca el cambio de formato

Ya he comentado en anteriores artículos los palos en las ruedas que le están metiendo a Trump en sus intentos de abandonar el proyecto demócrata de derrotar a Rusia. En este caso, el hecho de verse con Putin en suelo estadounidense ya representa un triunfo de Trump. Pero las élites decidieron que un encuentro a solas entre ambos líderes era demasiado peligroso, e impusieron un cambio de formato de última hora: la reunión no se celebraría a solas, sino en un formato tres a tres. Marco Rubio y Steve Witkoff escoltaron a Trump, teniendo el primero de ellos el encargo de vigilarle.

No sabemos de quién surgió la idea de que Putin se subiera al coche de Trump. Podría haber surgido del estadounidense, que quería comunicarse con el presidente ruso en privado. También podría haber sido Putin, que es más listo, y fue el que más habló durante los pasos que dieron juntos sobre la alfombra roja, lejos de los micrófonos.

El presidente ruso también está interesado en propiciar un acuerdo que permita a Trump salir de Ucrania, y que facilite alcanzar sus objetivos, sin tener que seguir disparando. En cualquier caso, el breve trayecto en coche les proporcionó la oportunidad de comunicarse a solas, en un gesto que también proyectaba complicidad.

Quienes pretenden echarle agua al vino de la reunión ponen el foco en que sólo duró tres horas, en un formato impuesto a Trump, que ni siquiera hubo un posterior almuerzo, y que en la comparecencia posterior ante la prensa, no se admitieron preguntas.

En realidad, lo que indican estos tres datos es que ambas delegaciones trabajaron en serio y, con toda seguridad, llegaron a algunos acuerdos. Que no hubo almuerzo, porque hubiera sido el marco ideal para que se produjeran filtraciones. Y que los presidentes no admitieron preguntas de la prensa, para mantener la discreción sobre lo tratado. Ambos se limitaron a colocar los mensajes previamente pactados.

Aunque las presiones de los neoconservadores se tradujeron en un cambio del formato previsto, la ausencia de filtraciones, al menos inmediata, revela que rusos y estadounidenses están buscando el fin del conflicto en Ucrania. La discreción es condición imprescindible para el éxito de una negociación. Aunque no lo presuponga, su ausencia es garantía de fracaso. Máxime en un caso como éste, donde se agolpan los enemigos de que salga a flote.

Rusia sigue avanzando diplomáticamente

Existe un hecho fundamental, que las élites europeas y ucranianas se empeñan en ignorar, y que está incrementando la capacidad persuasiva del Kremlin para imponer tanto su marco, como sus condiciones, en la negociación: Rusia está ganando la guerra. Hasta los más beligerantes y proucranianos medios occidentales, como The Telegraph, están admitiendo que Ucrania ya la ha perdido.

Ucrania ha perdido. Gran Bretaña debe prepararse ahora para el próximo embate de Rusia. The Telegraph, 14 de agosto de 2025.

Las élites europeas que arropan a Zelenski pretenden forzar sus condiciones en una negociación de la que están excluidos, y de cuyo contenido se les informa parcialmente, y a posteriori. Una posición que no casa con su condición de perdedores. El que gana en una guerra es el que impone sus términos, no el que pierde.

Como las élites europeas se niegan a asumir la realidad, se humillan ante Trump con la esperanza de que le dé la vuelta a la tortilla: que ofrezca garantías de seguridad a Ucrania, ya que no la entrada en la OTAN, al menos del mismo carácter que el famoso artículo 5. Que proporcione cobertura a las tropas europeas que se desplieguen en Ucrania. Que no haya limitaciones en el tamaño del ejército ucraniano. Y además, que el Kremlin acepte este nuevo empaquetado de sus viejas pretensiones. Europa pretende que Rusia se coma la misma sopa que viene rechazando, cambiándole el plato.   

Los neoconservadores que están utilizando a los europeos anhelan que Estados Unidos se enfrente directamente con Rusia, ya que su ariete no lo ha conseguido. Que derribe el gobierno de Putin y, una vez instalados los adecuados títeres, proceda a trocear su inmenso territorio en unidades más manejables. Un objetivo anunciado por Kaja Kallas antes de asumir su actual puesto en la Unión Europea, con el fin último de despojar a Rusia de sus ingentes recursos.

La ministra entrante de Asuntos Exteriores de la UE aprueba romper Rusia en estados más pequeños. Titular de The Organization for World Peace.

Sin embargo, en este caso, Trump está actuando conforme no sólo a sus intereses políticos y a sus promesas electorales, sino de acuerdo con los de su país. Porque a Estados Unidos le interesa salir de Ucrania antes de que se desmorone completamente.

Por eso Trump está asumiendo el marco y las condiciones que Putin le planteó en Alaska, esquivando las presiones de los neoconservadores. Por eso Trump ya ha dicho que no hace falta alcanzar un alto el fuego, aunque Merz y Macron sigan parloteando sobre su necesidad: porque sabe que Rusia no va a aceptar una condición que supondría perder el impulso con el que cuenta ahora en el frente, ofreciendo al enemigo la oportunidad de recomponer sus maltrechas y escasas fuerzas.

Trump deja caer la exigencia de un alto el fuego para la guerra en Ucrania después de la cumbre con Putin. The Washington Post, 16 de agosto de 2025.

Por eso Trump tampoco está dispuesto a aplicar esas sanciones aplastantes que propugna Lindsey Graham, en forma de aranceles de hasta el 500%, a quienes compren petróleo y gas a Rusia. Tal es así, que Scott Bessent, el secretario del Tesoro, advirtió a los europeos que con el tema de las sanciones “se aguantaran o se callaran”.

Marco Rubio remachaba la negativa de su jefe en una entrevista, donde afirmó que no creía que la imposición de sanciones adicionales forzase a Rusia a aceptar un alto el fuego. Por el contrario, hacerlo dificultaría la capacidad de Estados Unidos de atraer a Rusia a la mesa de negociaciones, y había que dar una oportunidad a la paz.

Por eso, hasta el momento el proyecto de Lindsey Graham se ha quedado en una amenaza de imponer unos aranceles del 50% a India, con quien las cifras de comercio son notablemente inferiores a las que mantiene con China.

Las refinerías estatales de India aumentan las compras de petróleo ruso a pesar de las críticas de Estados Unidos. Titular de Bloomberg, 20 de agosto de 2025.

India no se ha amilanado por los aranceles, y ya ha advertido que va a seguir comprando petróleo a Rusia, por sus propios intereses. Una actividad comercial que además contribuye a estabilizar el mercado del petróleo, según afirmaba  Subrahmanyam Jaishankar, el ministro de Asuntos Exteriores indio, en rueda de prensa conjunta con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.  

Trump le regala los oídos a los europeos, que intentan sobornarle

Tras haber dejado caer la exigencia de un alto el fuego como condición previa para negociar, y de haber descartado la imposición de sanciones adicionales a Rusia, Trump tiene que echarles algo de alpiste a Zelenski y a sus vasallos europeos. Por eso hablaba de la posibilidad de una reunión entre Putin y Zelenski e, incluso, de una cumbre trilateral, en la que también participaría él. Los medios occidentales se han dedicado a amplificar la posibilidad de esa reunión, hablando incluso de posibles fechas y lugares, pero ese encuentro entre el presidente ruso y el ucraniano no se va a producir.

Con un lenguaje muy diplomático, sin descartar de plano la posibilidad, para no dejar en evidencia a Trump, los rusos dejaron claro que ese tipo de encuentros en la cumbre precisan de un minucioso trabajo previo y, en este caso, sólo se produciría cuando el acuerdo estuviera prácticamente hecho, y los líderes de ambos países se vieran las caras para rubricarlo. El mensaje se hizo más tajante según pasaron los días, para evidenciar que Rusia rechazaba las presiones en este sentido.

“No hay ninguna reunión prevista” entre Putin y Zelenski, afirma alto diplomático ruso. New York Times, 22 de agosto de 2025.

Para edulcorar su negativa, Rusia se ha mostrado partidaria de elevar el rango de la delegación que participa en las reuniones en Estambul. Un ofrecimiento que subraya que el marco que impuso en mayo, con la aquiescencia de Trump, sigue siendo el único formato que contempla. Hasta la fecha sólo se han celebrado tres reuniones en ese formato, con magros resultados, dada la obcecación ucraniana en tratar de imponer condiciones a Rusia, sin tener las cartas para ello, como le recordó Trump a Zelenski en el despacho oval.

Tras el enfrentamiento que se produjo entre ambos en febrero, que los medios siguen manipulando para reforzar el victimismo de Zelenski, el presidente ucraniano y la troupe de europeos que le escoltaron a la Casa Blanca cambiaron la estrategia en la última reunión. Hasta 11 veces en cuatro minutos y medio agradeció Zelenski a Trump el apoyo de Estados Unidos a Ucrania. La adulación fue la tónica general de los mandatarios europeos. El único que sacó los pies del plato fue Friedrich Merz, que siguió hablando de la necesidad de un alto el fuego, lo que estuvo a punto de hacer saltar a Trump.

Decir ‘gracias’ a Trump está arriba en la agenda de Zelenski y otros líderes. The Washington Post, 18 de agosto de 2025.

Además de arrastrarse delante de su “papá”, en gráfico apelativo de Mark Rutte, Zelenski y los europeos venían con un plan: intentar sobornar a Donald Trump para que siga implicado en la guerra de Ucrania. Así debe calificarse la oferta que el presidente ucraniano le hizo a Trump en la última reunión en la Casa Blanca: comprarle a Estados Unidos armas por valor de 100.000 millones de dólares, que serían financiadas por Europa.

Ucrania ofrece a Trump un acuerdo de 100.000 millones de dólares en armas para ganar garantías de seguridad. Financial Times, 18 de agosto de 2025.

Estados Unidos y la OTAN ya presentaron ante la prensa un acuerdo para que los europeos paguen las armas que la alianza enviaría subsiguientemente a Ucrania. Un esquema diseñado para prolongar la guerra lo más posible, aunque las probabilidades de una victoria ucraniana frente a Rusia hace mucho que se disiparon, si es que alguna vez existieron.

Este nuevo anzuelo tiene el objetivo de camelar a Trump para que aporte garantías de seguridad a Ucrania, que es el nuevo mantra de Zelenski y sus apoyos, una vez que ha quedado claro que el ingreso en la OTAN es una entelequia que no se va a materializar. Los europeos están dispuestos a sufragar el soborno, con tal de arrancar a Trump un acuerdo que incluya el equivalente al artículo 5 de la OTAN.

El cebo también incluye una propuesta para que Washington y Kiev financien conjuntamente compañías ucranianas que fabrican drones, por valor de 50.000 millones. Una cifra que representa el 26% del presupuesto estatal anual de Ucrania, que ya ha pedido 40.000 millones a sus patrocinadores para afrontar el año próximo sin caer en la bancarrota. Otra trampa para anclar a Estados Unidos a Ucrania. 

Trump esquiva la trampa europea y toma distancias

Donald Trump ya ha dejado clara la nueva posición de Estados Unidos: «No damos nada. Vendemos armas». El problema del anzuelo que le han tirado Zelenski y los europeos a Trump es que ni Estados Unidos tiene la capacidad de producir las armas que le reclaman, ni Europa tiene el dinero necesario para comprarlas, ni Ucrania dispone de los soldados imprescindibles para usarlas. Todo es una farsa.

Titular de Zero Hedge, 19 de agosto de 2025.

Como Trump sigue queriendo endulzarles la píldora a los europeos, su secretaria de prensa, Karoline Leavitt, tras descartar las famosas “botas sobre el terreno”, dejó abierta la posibilidad a que la contribución de Estados Unidos a las garantías de seguridad que reclaman Zelenski y las élites europeas tuvieran forma de apoyo desde el aire. Eso fue un error de Trump, que rápidamente fue rectificado por el Pentágono. Si a los neoconservadores les das una mano, te cogerán el pie. 

El Pentágono dice que Estados Unidos desempeñará un papel mínimo en las garantías de seguridad de Ucrania. Politico, 20 de agosto de 2025.

Nadie se cree que los europeos vayan a desplegar tropas en Ucrania, y menos que los Estados Unidos les fueran a dar cobertura aérea, para garantizar un alto el fuego que no se va a producir. Rusia no va a aceptar ninguno de estos escenarios. Si Macron es tan irresponsable como para enviar soldados franceses a Odessa, puede tener bien seguro que los rusos no se van a quedar de brazos cruzados.

Exclusiva: Exigencia de Putin a Ucrania: entregar el Donbass, no OTAN y no tropas occidentales, dicen fuentes. Reuters, 22 de agosto de 2025.

Los europeos siguen sin entender, como sí ha hecho Trump, que la guerra en Ucrania como colofón de la expansión de la OTAN hasta las fronteras rusas, tiene el carácter de una amenaza existencial para Rusia. El despliegue de tropas europeas en Ucrania es una línea roja que el Kremlin no va a dejar traspasar. La memoria de los 27 millones de muertos en la Gran Guerra Patria sigue bien presente en Rusia. Putin no va de farol, por mucho que los europeos se autoengañen al respecto.

Los medios occidentales se han encargado de descontextualizar la involucración directa de Rusia en la guerra civil que se desarrollaba en Ucrania desde 2014, presentándola como el capricho imperialista de Putin. Sin embargo, al poner el foco sobre los territorios, las élites europeas, que no escuchan lo que dice el gobierno ruso, ignoran deliberadamente que la motivación que impulsó a Putin a meter el ejército en el Donbass fue la de proteger a la población rusa, que venía siendo machacada desde el golpe de Estado del Maidán.

Por eso, Rusia sigue recordando que la única manera de poner fin al conflicto de manera duradera es afrontar las causas profundas que lo provocaron. Por este motivo, las garantías de seguridad no pueden afrontarse de manera previa a un acuerdo de paz duradero, como pretende Zelenki. El 21 de agosto, el presidente ucraniano ponía una condición de imposible cumplimiento para reunirse con Putin, para echarle la culpa al presidente ruso de que no lo haga.

Zelenski dice que quiere garantías de seguridad antes de reunirse con Putin. The Moscow Times, 21 de agosto de 2025.

Las garantías de seguridad han de venir al final, junto con el acuerdo, si es que alguna vez se alcanza. Algo muy improbable, dadas las posiciones de las partes. Unas garantías de seguridad que ya estaban contempladas en el preacuerdo de Estambul de 2022, que los occidentales tumbaron, y que ahora sin embargo reclaman.

Para solucionar este espinoso asunto, no queda más remedio que rediseñar la arquitectura de seguridad en el continente europeo, de manera que se tengan en cuenta también los intereses de seguridad de la propia Rusia, como ha recordado Lavrov: “Sin respeto por los intereses de seguridad de Rusia y los derechos de los rusos y de las personas ruso-parlantes que viven en Ucrania, no se puede hablar de ningún acuerdo a largo plazo”.

Sin embargo, nada parece indicar que Europa esté dispuesta a abrir ese melón tan necesario para alcanzar una paz duradera en el continente. Por el contrario, las élites europeas no están dispuestas en ningún modo a soltar el hueso que han mordido en Ucrania. Llevan años demonizando a Rusia, tratando de instalar en las mentes de los europeos la rusofobia necesaria para que acepten la militarización del presupuesto, con la amenaza de una supuesta invasión que no se creen ni ellos.

Si la guerra en Ucrania se acabara, el fracaso de la estrategia europea sería evidente, y a sus élites no les quedaría más remedio que volver a ocuparse de sus asuntos domésticos, donde se enfrentarían a una población que les iba a exigir cuentas por haber dejado Europa como un erial, para no haber conseguido nada. Por no hablar de que cesaría el actual flujo de cantidades astronómicas de dinero, que escapan a cualquier escrutinio respecto a su destino final. Por eso intentan prolongarla lo más posible.   

Trump tampoco tiene el coraje político para dar marcha atrás en la expansión de la OTAN, porque sabe que a la tercera el francotirador podría acertar. Así que ha optado por una estrategia de retirada paulatina. Trump es consciente que el camino que comenzó a andar sobre la alfombra roja de una base militar en Alaska es la última oportunidad que tiene para sacar a Estados Unidos de Ucrania de una manera mínimamente honrosa.

Por eso, tras haberle regalado los oídos a Zelenski y a los europeos, y probablemente también algo a los rusos en Alaska, ha declarado que abandona sus pretensiones de organizar una cumbre trilateral. Trump deja a rusos y ucranianos la iniciativa para organizar un encuentro entre Zelenski y Putin, porque sabe que no se va a producir, y es mejor tirar la toalla antes de quedar en evidencia.

Trump se aparta de las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania por el momento, dicen fuentes. The Guardian, 21 de agosto de 2025.

Dada la actitud obstruccionista de los europeos, Tulsi Gabbard ha dado órdenes a las agencias de inteligencia bajo su mando para que no compartan información acerca de las negociaciones entre Rusia y Ucrania con el grupo de los “Cinco Ojos”, que incluye al Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Definitivamente, Trump no se fía de los europeos.

Mientras tanto, Rusia continúa rompiendo las defensas ucranianas en la línea del frente, y se carga de argumentos para seguir imponiendo sus condiciones en el ámbito diplomático. Trump haría bien en saltar de Ucrania, antes de que le achaquen el colapso del ejército ucraniano, por no haber hecho lo suficiente. Algo que probablemente va a ocurrir de cualquier modo.

A estas alturas, tras el estrepitoso fracaso del proyecto de Obama y Biden, a lo único que puede aspirar Trump es a una estrategia de contención de daños. La alternativa es dejarse arrastrar por las marionetas de los neoconservadores – Zelenski y los europeos – hacia una derrota aún más ignominiosa.

Trump desnuda al imperio y sus vasallos

8 de agosto de 2025

Por qué a las élites no les gusta Trump

Desde que comenzó su carrera política en 2015, tras haberse convertido en un personaje público gracias a su programa televisivo The apprentice, Donald Trump ha sido objeto de reiteradas campañas, a todos los niveles, para descalificarle. Con la excepción de sus aliados, y no siempre, el actual presidente de Estados Unidos sólo ha recibido reprobaciones y persecución judicial por parte de sus adversarios políticos, críticas de la inmensa mayoría de los medios de comunicación occidentales y, hasta el inicio de su segundo mandato, también de la Unión Europea. Por no hablar de los intentos de asesinarle.

Pero las críticas no se centran tanto en las motivaciones que impulsan sus erráticas y contradictorias decisiones políticas, como en las formas que despliega el voluble Donald Trump. Lo que repele de Trump a quienes atesoran en realidad el poder son sus formas, soeces en ocasiones, que dejan al desnudo la realidad del imperio.

Donald Trump señalándole al mundo lo que tiene que hacer.

Las élites que manejan las decisiones políticas de largo alcance no soportan que un personaje salido de un programa de telerrealidad, mal encarado y peor hablado, ocupe la Casa Blanca y manifieste a las claras cuáles son las verdaderas intenciones de Estados Unidos, tanto desde el despacho oval, como desde su perfil en una red social.

Las élites que diseñan, entre bambalinas, los designios del imperio detestan que Donald Trump actúe sin tapujos, proclamando la inequívoca voluntad de Estados Unidos de regir un mundo unipolar, donde solo tolera vasallos.

La invisible casta que detenta el poder real prefería la hipocresía del Partido Demócrata, y su narrativa centrada en la trilogía de democracia, libertad y derechos humanos, repetida ad nauseam por los obedientes medios de comunicación a su servicio. Las élites también preferían la estrategia del Partido Demócrata, enfocada en las políticas identitarias para dividir y enfrentar a la clase trabajadora, antes que la utilización de los inmigrantes como chivo expiatorio y cortina de humo para ocultar la dominación de la oligarquía estadounidense.

Princeton concluye qué clase de gobierno tiene América realmente, y no es una democracia.

Este es el principal objetivo de lo que se ha dado en llamar woke, o wokismo en el ámbito hispanohablante: relegar la lucha de clases al baúl de los recuerdos para sustituirla por las políticas identitarias, con la intención de impedir la unidad de la clase trabajadora. Esa es su receta para desviar la atención de lo que realmente importa: el incremento de la desigualdad en beneficio de la oligarquía. Así es como define un estudio de la Universidad de Princeton el régimen de Estados Unidos.

A las élites no les gusta nada que Donald Trump pretenda sustituir la ideología woke por la xenofobia, o que coquetee con el supremacismo blanco, en un país donde los blancos se hallan en minoría y franco declive. No porque los inmigrantes irregulares les importen nada, más allá de su papel para tirar de los salarios a la baja, sino porque el odio al extranjero es difícil de vender en un país que surgió de la emigración europea, tras la aniquilación de la población autóctona. Y además queda feo. 

Las élites, el estado profundo, los grupos de poder, o como prefiramos denominar a quienes mandan de verdad, sin necesidad de presentarse a unas elecciones, prefieren la hipocresía y los trampantojos a la verdad descarnada que profiere Trump cada vez que abre la boca, o escribe en Truth Social.

Las élites son más partidarias de transmutar un discurso de Martin Luther King, que proclamaba la necesidad de “permanecer despiertos” frente a la gran revolución social que estaba barriendo el orden colonial, en una herramienta políticamente correcta para dividir a la clase trabajadora. La expresión “remain awake” fue transformada posteriormente en “stay woke” por la cantante afroamericana Erykha Badu.

Cita del discurso de Martin Luther King “Remaining Awake Through a Great Revolution”.

La capacidad del sistema capitalista para absorber, reciclar y transformar los movimientos sociales en su contra en herramientas para consolidar su dominación recuerda la filosofía del judo: aprovechar la fuerza del adversario a tu favor. Hay que reconocer que lo borda.

Las élites son mucho más partidarias de la hipocresía cínica para ocultar la verdadera naturaleza de sus intenciones que del estilo descarnado de Donald Trump.  Por eso no le tragan, por eso hicieron cuanto estaba en su mano para sabotear su primer mandato, echando mano de la conspiración del Russiagate. Por eso echaron mano del lawfare para tratar de impedir que volviera a la Casa Blanca. Por eso trataron dos veces de asesinarle, y por eso siguen empeñadas en reconducir sus políticas, cuando van en contra de sus designios. Como está ocurriendo en relación con la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania, por poner el ejemplo más obvio.

Cuando los aranceles se convierten en armas geopolíticas

Los aranceles fueron la principal herramienta usada por las potencias coloniales para alzarse a la categoría de hegemónicas. Sobre aranceles se construyó el imperio británico, y sobre aranceles pretende Donald Trump seguir basando la dominación mundial de Estados Unidos, transformando una herramienta económica en una de carácter geopolítico.

Los aranceles que pretende imponer Trump al resto del mundo, con erráticos criterios, no sólo buscan compensar la merma de ingresos para el estado provocada por la bajada de impuestos de su “Big Beautiful Bill”, sino poner de manifiesto la superioridad política de Estados Unidos sobre el resto del mundo, incluidos sus supuestos aliados. La humillación pública forma parte del objetivo ejemplarizante de la estrategia, como la que acaba de sufrir la Unión Europea.

El hecho de que Úrsula von der Leyen claudicara, en presencia de los medios, ante Donald Trump, aceptando las imposiciones que éste le dictaba en un campo de golf de su propiedad, en Escocia, supone otra afrenta al estilo hipócrita que prefieren las élites, más partidarias del fariseísmo.

En manos de Trump, los aranceles se han convertido en la cachiporra que utiliza el autoproclamado bueno para castigar a los malos por contradecir sus dictados. El nivel de maniqueísmo que está alcanzando la política internacional está perforando el suelo del guiñol. Trump dicta unos aranceles del 50% para Brasil porque un amigo suyo, Jair Bolsonaro, es acusado de intento de golpe de estado, y sanciona al juez encargado del caso, utilizando una ley por la que el imperio se auto concede soberanía más allá de sus fronteras.

En efecto, la ley Magnitsky es la ejemplificación más obscena del carácter imperial de Estados Unidos, al atribuirse competencias para infligir castigos a quien considere oportuno, basándose en criterios tan relativos y maleables como la grave violación de derechos humanos, o la persecución de quienes promueven el derecho a un juicio justo, o a elecciones democráticas. Unas categorías cuya vaguedad permite la aplicación de un doble rasero, la especialidad de occidente en sus relaciones internacionales.

Trump amenaza a China e India con imponer aranceles de un 100% a sus productos si siguen comprando gas y petróleo a Rusia porque, argumenta un miembro de su gabinete, no puede consentir que de este modo estén financiando la “guerra de Putin” contra Ucrania.

Trump amenaza a Canadá con la imposición de aranceles de un 35%, tras acusarle de no hacer lo necesario para impedir un flujo de fentanilo. Un argumento utilizado igualmente con México. Dos países con los que Trump ya renegoció el acuerdo de libre comercio preexistente, en su anterior legislatura. Con estas actuaciones, Trump trata de visibilizar la superioridad estadounidense sobre sus vecinos.

En el caso de la Unión Europea, la estrategia le ha funcionado con sus vasallos vocacionales. El nivel de servilismo y sumisión frente a Estados Unidos al que Úrsula von der Leyen, y quienes la sostienen en su segundo mandato, están arrojando a Europa es difícilmente superable. Tras desguazar la economía europea, al privarle de las fuentes de energía que la sostenían, con un daño calculado en un billón de euros, la reina de Bruselas acaba de hipotecar el futuro europeo al avenirse a adquirir a Estados Unidos 600.000 millones en productos energéticos en los próximos tres años, después de haber aceptado unos aranceles del 15% para los europeos, a cambio de barra libre para los estadounidenses en Europa.

Titular de Izvestia del 4 de agosto de 2025.

Úrsula von der Leyen intentó justificar su rendición con los endebles argumentos de que, al menos, se había evitado una guerra comercial con Estados Unidos, se conseguía estabilidad y predictibilidad, y que el acuerdo no era tan malo porque Trump había amenazado con el 30% de aranceles. Tremenda capacidad de negociación la de Úrsula. 

No contento con haber humillado a la presidenta de la Comisión Europea en tierras europeas, Donald Trump amenaza ahora con incrementar el porcentaje de los aranceles hasta el 35% si la muy ecológica Unión Europea no cumple con su compromiso de comprarle combustibles fósiles a Estados Unidos por los citados 600.000 millones. Una cifra difícilmente alcanzable por ambas partes: ni el imperio es capaz de producir tanta energía, ni Europa tiene la capacidad económica, ni política, para imponer tal acuerdo a las empresas energéticas europeas, mayoritariamente privadas.

La «fantástica» promesa energética de 750.000 millones de dólares de la UE a Trump. Politico, 29 de julio de 2025.

Algo parecido ocurre con el pretendido acuerdo por el que Estados Unidos le venderá armamento a la OTAN, pero Europa pagará la factura. Varios países ya se han descolgado públicamente del pacto que supuestamente alcanzó Mark Rutte con Trump, del que algunos se enteraron por la prensa, cuando fue anunciado.

Existen grandes dosis de farsa en este tipo de acuerdos políticos, que ocupan vistosos titulares y contribuyen a fijar una imagen en el subconsciente colectivo que presenta a Estados Unidos como la potencia hegemónica, ante la cual sus súbditos rinden pleitesía, con mayor o menor agrado.

Trump siempre se acobarda y los BRICS no se arrugan

La estrategia de Trump no siempre funciona. El columnista del Financial Times Robert Armstrong acuñó la expresión “TACO trade”, para señalar que Trump siempre se acobarda: juega mucho de farol y, cuando sus adversarios amenazan con vérselo, decide retirarlo. TACO son las abreviaturas de Trump Always Chickens Out. 

Titular de France 24 del 25 de mayo de 2025.

Es lo que está ocurriendo hasta ahora con los amagos de imponer aranceles a China, que Trump pausó tras unas conversaciones celebradas en Suiza. Y es lo que algunos analistas predicen que va a ocurrir con las amenazas de imponer aranceles del 100% a los países que compren combustibles fósiles a Rusia, siendo estos mayoritariamente China, India y Brasil, pero también Turquía, miembro de la OTAN.

China ya ha contestado a las amenazas de manera muy asertiva: sus decisiones son soberanas y no va a permitir que Estados Unidos dicte a quién compra o deja de comprar los productos energéticos. Un portavoz del gobierno chino recalcó que “Las decisiones de compra de China son propias y no sacrificaremos la independencia energética”.

Titular de The Daily Guardian del 30 de julio de 2025: China replica a los aranceles propuestos para los compradores de petróleo ruso, “Nuestras decisiones de compra son soberanas”.

Por su parte, el ministerio de Asuntos Exteriores de India publicaba un comunicado en el que recalcaba que “atacar a la India es injustificado e irrazonable. Como cualquier gran economía, la India tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica”.

El gobierno indio también subrayaba el habitual doble rasero de occidente, dando cifras: en 2024, el comercio bilateral de la Unión Europea con Rusia ascendió a 67.500 millones de euros. En el sector servicios, la cifra alcanzó 17.200 millones de euros en 2023. Las importaciones europeas de gas natural licuado ruso en 2024 alcanzaron la cifra récord de 16,5 millones de toneladas, superando el anterior de 15,21 millones de toneladas en 2022.

El comunicado recordaba que “El comercio entre Europa y Rusia incluye no solo energía, sino también fertilizantes, productos mineros, productos químicos, hierro y acero, maquinaria y equipos de transporte”. En cuanto a Estados Unidos, continúa importando de Rusia “hexafluoruro de uranio para su industria nuclear, paladio para su industria de vehículos eléctricos, fertilizantes y productos químicos”.

India comprará petróleo ruso a pesar de las amenazas de Trump, dicen funcionarios. New York Times, 2 de agosto de 2025.

La imposición de unos aranceles del 100% supondría, en la práctica, un embargo a los productos provenientes de China, India y Brasil. Es una medida que Estados Unidos no puede permitirse aplicar, a riesgo de que las estanterías de sus grandes almacenes y comercios al por menor se vieran vacías. Trump va de farol, y China e India lo saben.

El borrador de una ley impulsada por los senadores Lindsey Graham y Richard Blumenthal para imponer aranceles de hasta un 500% a quienes compren productos energéticos a Rusia lleva meses cogiendo polvo. Cuando Trump anunció su intención de castigar con unos aranceles del 100% a quienes lo hicieran, lo metieron en un cajón, alegando que convenía dejar la iniciativa política en este ámbito al presidente.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, parecía mostrarse sorprendido por el hecho de que los chinos se tomaran muy en serio su soberanía, pero continuaba con el farol de los aranceles del 100%, tras dos días de negociaciones en Estocolmo. Bessent también amagaba con achuchar a sus vasallos europeos contra China, al afirmar que su supuesta contribución a una guerra en la frontera europea estaba perjudicando mucho la percepción pública del gigante asiático en Europa.

Trump también se acobarda con relación a Ucrania

Tras su victoria electoral, Trump disponía del capital político necesario para ser coherente con el discurso que desplegó en campaña con relación a Ucrania: esta es la guerra de Biden, no es mi guerra. Además, mantener la financiación al gobierno de Kiev a la larga va en contra de los intereses de Estados Unidos, ya que nos interesa tener unas relaciones aseadas con Rusia. Sin olvidar que Ucrania está perdiendo la guerra de desgaste y que nosotros ya hemos hecho todo lo que hemos podido: nuestros arsenales y los de la OTAN están tiritando.

Además de ajustarse a la situación bélica y adaptarse a la realidad del mundo multipolar que está naciendo, Trump habría sido honesto con sus bases del sector MAGA, y con la mayoría de sus electores, a los que sedujo con la promesa de acabar con las guerras eternas.

El problema es que la adopción de tal política hubiera significado asumir la derrota de la OTAN frente a Rusia, aunque tal hecho hubiera sido edulcorado con los argumentos anteriormente citados. Y eso los neoconservadores, que siguen copando posiciones políticas de peso en el gobierno, y fuera de él, no están dispuestos a permitirlo. De ahí que un personaje como Lindsey Graham esté tratando de convertir a Donald Trump en un Joe Biden Segundo.

El hecho de que 85 senadores, de un total de 100, apoyen el proyecto de imponer sanciones secundarias en forma de aranceles de hasta un 500% a quienes compren petróleo o gas ruso representa una espada de Damocles sobre la cabeza de Trump. Esos 85 senadores conforman una mayoría bipartidista aplastante, que envía el nada sutil mensaje de que el senado podría tomar cartas no sólo en este asunto, sino en otros, tal como un impeachment, en el caso de que Trump no se avenga a seguir la estela de Biden en busca de la derrota de Rusia. O, al menos, de seguir provocándole una sangría.

En el mismo sentido bipartidista y neoconservador va la última propuesta de dos senadoras, una demócrata y otra republicana, de destinar otros 55.000 millones de dólares al gobierno de Ucrania.

John Bolton es uno de los más belicistas entre los neoconservadores. Ejerció de consejero de seguridad nacional en el primer mandato de Trump, pero acabó tarifando con él. En un reciente artículo, Bolton recriminaba a Trump que arrastrara los pies en Ucrania. Tras calificar de “risibles” las amenazas de imponer aranceles en forma de sanciones secundarias a China e India,  recordando que los mercados no se las han creído, Bolton presiona para que Trump aumente más aún el presupuesto militar, arme hasta los dientes a Ucrania, deje de ver la guerra allí como un asunto de los europeos, y haga frente a Putin, restregándole el eslogan “paz a través de la fuerza”

Trump arma a Ucrania, pero todavía quiere salirse. Artículo de John Bolton en The Wall Street Journal.

John Bolton opina que Trump se está buscando una salida del conflicto de Ucrania, y por ahí los neoconservadores no están dispuestos a pasar. Bolton también dice que los intereses geoestratégicos de Estados Unidos deben primar sobre los aspectos financieros. A los neoconservadores no les importa seguir inflando el astronómico déficit presupuestario estatal, porque piensan, tal y como dijo Joe Biden en una rueda de prensa, que “Somos los Estados Unidos. No hay nada fuera de nuestro alcance”.

La ventana de oportunidad para evitar la debacle en Ucrania se acaba

Tras siete meses en la presidencia, el hecho de que Trump no haya cortado por lo sano con Ucrania y esté tratando de nadar y guardar la ropa revela las enormes presiones que está sufriendo por parte de los neoconservadores – un escenario para el que debía haberse preparado con antelación – pero también la falta de coraje para usar su enorme capital político, dar un volantazo y dejar de querer contentar a tirios y troyanos.

La reunión que mantuvo su enviado especial Steve Witkoff en Moscú con Vladímir Putin, el 6 de agosto, que se prolongó durante tres horas, revela que Trump está intentando reconstruir las relaciones con Rusia, por mucho que amenace con ultimátums de plazos decrecientes al Kremlin, si no se aviene a decretar un alto el fuego.

Kirill Dmitriev es el director general del Fondo de Inversiones Directas de Rusia y enviado especial para la inversión y la cooperación económica. Un pez gordo, interlocutor habitual con Estados Unidos. Tras la reunión de Putin con Witkoff, señaló en redes sociales que “el diálogo prevalecerá”, lo que indica que Moscú también está interesada en reconstruir los puentes con Washington. Posteriores publicaciones de Dmitriev iban en la misma línea de recomponer las relaciones entre ambas potencias.

Trump comenta elogiosamente la reunión de Witkoff con Putin.

Donald Trump también hacía un balance positivo de la reunión, aunque enviaba mensajes contradictorios. Por una parte, reconocía que no se habían producido avances significativos, pero se mostraba dispuesto a reunirse con Putin y Zelenski. El Kremlin ya ha dejado claro que un encuentro entre los presidentes de Rusia y Ucrania sólo se celebraría para firmar un acuerdo previamente trabajado, aunque Rusia también ha señalado que existen problemas de legitimidad para Zelenski, tras haber rebasado el límite de su mandato.

El 7 de agosto, Yuri Ushakov, un asesor presidencial, confirmó que la reunión entre Putin y Trump se produciría en los próximos días, y manifestó que, tras la reunión con Witkoff, “Se señaló nuevamente que las relaciones ruso-estadounidenses pueden construirse según un escenario completamente diferente y mutuamente beneficioso, significativamente diferente de cómo se han desarrollado en los últimos años”. Los Emiratos Árabes Unidos sonaban como posible lugar del encuentro.

El Kremlin dice que Putin y Trump se encontrarán en los próximos días. Titular de Reuters del 7 de agosto de 2025.

Tras hablar con Witkoff sobre la reunión, Marco Rubio declaró que, por primera vez desde que tomó posesión, la administración de Trump tenía “ejemplos concretos” de la clase de cosas que Rusia reclamaba para poner fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, la posición de Rusia es sobradamente conocida, y ha sido reiterada sin margen de duda en múltiples ocasiones. La Casa Blanca está intentando ganar tiempo con este tipo de declaraciones.

Trump sigue queriendo jugar con dos barajas, quizá esperando a que la situación en el campo de batalla le resuelva la papeleta. La cuestión es en qué posición política va a quedar Trump si las tropas del Kremlin se plantan en Kiev. Porque los neoconservadores le van a echar toda la culpa de la debacle en Ucrania, por no haber echado toda la carne en el asador. A la vista de los avances del ejército ruso, la ventana de oportunidad para dar un volantazo se está cerrando para Trump. Veremos si la aprovecha, o sigue gesticulando entre contradicciones, mientras los neoconservadores tratan de arruinarle la presidencia.

 

Las élites europeas apuestan por la guerra contra Rusia para ocultar su fracaso

15 de julio de 2025

La Unión Europea quiere enviar otros 100.000 millones a Ucrania

La Unión Europea está considerando crear un fondo de 100.000 millones de euros para apoyar a Ucrania. Esta cifra se añadiría a los 160.000 millones que, desde febrero de 2022, Bruselas ya ha proporcionado al gobierno de Zelenski. A estas astronómicas cantidades hay que añadir otros 50.000 millones de dólares del instrumento de préstamos que la Unión Europea creó junto con el G7, que se nutre, supuestamente, de los intereses generados por los 300.000 millones de euros “inmovilizados” del banco central ruso. Muchos intereses me parecen.

La Unión Europea sopesa crear un fondo de 100.000 millones para Ucrania en su nueva propuesta de presupuesto. Bloomberg, 8 de julio de 2025.

Estas cifras, proporcionadas por Bloomberg, ponen de manifiesto la decisión de las élites europeas de escalar el conflicto con Rusia de manera indefinida. Una estrategia destinada a ocultar su error estratégico en las relaciones con su vecino del este. A estas alturas de la contienda, es evidente que Rusia está ganando la guerra de desgaste contra la OTAN, por más que algunos analistas occidentales que no entienden, o no quieren entender, la estrategia del Kremlin, prefieran poner el foco en la lentitud de los avances del ejército ruso.

Rusia ha ganado la guerra de Ucrania y “derrotado” a la OTAN. National Security Journal, 11 de junio de 2025.

En lugar de reconocer su error estratégico, virar e intentar recomponer las relaciones con Moscú, las élites europeas han decidido apostar por convertir en estructural el enfrentamiento con Rusia, el país vecino que proporcionaba a Europa la energía necesaria para alimentar su modelo económico.

Hay dos motivos fundamentales por los que las élites europeas prefieren arrastrarnos a la guerra contra la primera potencia nuclear del mundo. El primero, y más obvio, es que en el caso de admitir sus errores, deberían asumir responsabilidades políticas por el daño infligido a la población europea, a su economía, a su demografía, a su situación geopolítica en los próximos años, por no decir décadas, en relación no sólo con Rusia, sino con la mayoría del mundo.

El segundo tiene un componente crematístico. No existe, ni se plantea, ningún sistema de control, auditoría o rendición de cuentas en relación con los miles de millones que la Unión Europea ha transferido al gobierno de Ucrania. Según Transparencia Internacional, un año después del golpe de Estado de 2014, Ucrania era el país más corrupto de Europa.  El índice de corrupción elaborado en 2024 por el mismo organismo lo sitúa en el puesto 105, de un total de 180 países, muy lejos de los miembros de la Unión Europea, en la que Ucrania aspira a ingresar.

¿Debemos creer que hasta el último céntimo de esos miles de millones enviados al gobierno de Volodímir Zelenski ha sido empleado en los fines para los que supuestamente han sido adjudicados? Las multimillonarias transferencias por parte de Estados Unidos, la Unión Europea, el G7 y otros donantes ¿llegan todas a su destino y se utilizan para los objetivos asignados, o algunas se quedan por el camino, o acaban en paraísos fiscales

La conferencia para la reconstrucción de Ucrania se celebra antes de que acabe la guerra

Es dentro de este esquema de flujo constante de dinero hacia un país plagado por la corrupción donde hay que situar la reciente conferencia para la reconstrucción de Ucrania, que tuvo lugar en Roma. De otro modo no se entendería la celebración de un evento con el objetivo de recaudar fondos para reconstruir un país, antes de que acabe la guerra que lo está asolando.

Resulta significativo que Black Rock, que había anunciado la creación de un fondo para la reconstrucción de Ucrania, se retirara de un proyecto que debía ser presentado en Roma. La decisión se tomó a principios de este año, aunque ha sido anunciada recientemente.

Black Rock explicó su marcha atrás por la falta de interés de los inversores y la incertidumbre sobre el futuro de Ucrania, recalcando que “Las únicas conversaciones que impulsan nuestra toma de decisiones son aquellas con nuestros clientes”. Black Rock, la mayor administradora de activos del mundo, no veía oportunidades de negocio en la reconstrucción de Ucrania, un proceso que además se antoja lejano.

Black Rock paró las conversaciones sobre el fondo para Ucrania después de la victoria de Trump en las elecciones. 

Sin embargo, la conferencia celebrada en Roma finalmente consignó 2.300 millones de euros para dicho objetivo. Una minucia, en comparación con las cifras que maneja el gobierno de Kiev, que estima en más de 850.000 millones de euros el dinero necesario para reconstruir el país.

El primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, planteó a la conferencia de Roma la creación de dos fondos: uno, por valor de 400.000 millones, que estimaba extraer de los activos rusos “inmovilizados”. El otro, de 460.000 millones, pretendía que proviniera de inversores privados.

Unas pretensiones que se antojan poco realistas, teniendo en cuenta la tarjeta de presentación con la que el gobierno de Ucrania se plantó en Roma: su negativa a aceptar el nombramiento de un nuevo jefe de la Oficina de Seguridad Económica, creada en 2021, que supuestamente investiga los delitos económicos, pero que ha sido acusada de extorsionar a las empresas.

Kiev rechaza al director sugerido para la oficina de delitos económicos, desatando un conflicto con los socios occidentales. Politico, 10 de julio de 2025.

Según Politico, La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional han condicionado la reforma de la oficina a la continuidad de los pagos. El candidato sugerido por una comisión independiente era Oleksandr Tsyvinskyi, que destapó recientemente un importante caso de corrupción en el sector agrario de Kiev. El gobierno de Zelenski no está interesado en perseguir la corrupción, sino que está acosando judicialmente a quienes la destapan, como acaba de denunciar The Kyiv Independent en un editorial. A pesar de lo cual, la Unión Europea pretende convertir a Ucrania en miembro de la organización, y se dispone a seguir transfiriéndole miles de millones de euros. 

La Unión Europea nada tiene que ver ya con su propósito original, el de una organización enfocada en impulsar la economía de sus miembros, puesto que las decisiones de quienes han sido designados en un despacho para manejarla la están triturando.

La Unión Europea ha transmutado en un proyecto con ínfulas geopolíticas, un nuevo objetivo incompatible con la sumisión que sigue profesando a Estados Unidos, a pesar de los constantes desplantes del nuevo inquilino de la Casa Blanca, materializados en la amenaza de imponer unos aranceles del 30% a los productos provenientes de la Unión Europea, que se añadirían a los ya existentes del 50% al acero y el aluminio, y del 25% a los automóviles.

Para convertirse en una entidad con peso geopolítico en el mundo multipolar que está naciendo, la Unión Europea debería comenzar por fraguar una política exterior acorde con sus propios intereses. Sin embargo, la elección de Kaja Kallas como responsable de asuntos exteriores de la Unión, tras haber metido a Estonia en recesión, aupada al puesto por su notoria rusofobia, indica todo lo contrario.

Este artículo del periodista Thomas Fazi está repleto de datos que detallan las maniobras antidemocráticas de Kallas, que cuenta con el pleno apoyo de Úrsula von der Leyen, ya apodada la reina de Bruselas.

Kaja Kallas: ¿La mujer más peligrosa de Europa?

Kaja Kallas personifica la narrativa de las élites europeas, incluyendo a las del Reino Unido, que han labrado la estrategia de perorar constantemente sobre la “amenaza rusa” para rehuir afrontar los graves problemas económicos que sus errores estratégicos están provocando en los países que mal dirigen. No hay dinero para sanidad, ni para educación, ni para los servicios públicos, pero siempre hay miles de millones disponibles para enviarlos al gobierno de Ucrania, que no forma parte de la Unión Europea.

Carece de sentido hablar de la reconstrucción de Ucrania cuando las decisiones de los dirigentes de Francia y Alemania se encaminan a la prolongación del conflicto, todo el tiempo que sea necesario. Friedrich Merz daba por agotada la vía diplomática con Rusia, dejando como única opción la bélica.

Merz dice que los recursos de la diplomacia se han agotado y se compromete a un apoyo continuado a Ucrania.

Emmanuel Macron anunciaba el 13 de julio su intención de duplicar el presupuesto militar, tomando como base el nivel de 2017. La cifra dedicada a este rubro pasaría de los 32.000 millones de 2017 a los 64.000 millones en 2027, adelantando tres años el objetivo anteriormente anunciado. Estas declaraciones se producen cuando Francia está intentando ahorrar 40.000 millones de euros en su presupuesto de 2026. Macron asegura que los fondos para incrementar el presupuesto militar provendrán de un incremento en la actividad y la producción.

El relato de la defensa de los valores europeos no se sostiene

Para justificar la transferencia de la riqueza que las élites europeas están hurtando a la ciudadanía de los países que gobiernan, con el consiguiente deterioro del ya languideciente Estado del bienestar, nuestros gobernantes están recurriendo a la narrativa de que es necesario apoyar a Ucrania porque está defendiendo a toda Europa de la agresión rusa. Una amenaza de invasión que es necesario contener en el Donbass, antes de que desborde al resto del país y luego, al continente.

Nos encontramos ante un nuevo episodio de “la doctrina del shock”: el capitalismo aprovecha las crisis, provocadas o no, para justificar la adopción de medidas que, en otro escenario, resultarían inaceptables para la población.

La narrativa de que Rusia se apresta a invadir Europa no se sostiene desde ningún punto de vista. No sólo porque Putin lo haya dicho, Lavrov lo haya repetido, o Steve Witkoff, el asesor de Trump, haya calificado la acusación de “ridícula”, sino porque lo que dice la historia es exactamente lo contrario: fueron precisamente un francés y un alemán quienes enviaron a sus ejércitos a invadir Rusia, en los siglos XIX y XX. Con los resultados conocidos…

Además del argumento bélico, las élites europeas siguen repitiendo cansinamente la narrativa del anterior inquilino de la Casa Blanca, en el sentido de presentar a Ucrania como el bastión de la defensa de la democracia frente al autoritarismo del Kremlin, pasando por alto la ilegalización de partidos políticos en el país, la unificación de todos los canales de televisión en una única plataforma, bajo control gubernamental, y la negativa de Zelenski a celebrar elecciones presidenciales.

En el mismo plano de defensa de los valores occidentales frente al resto del mundo, conviene reseñar el discurso que Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, pronunció en febrero ante la Conferencia de Acción Política Conservadora en Washington. Su intervención representa un compendio de los argumentos que las élites europeas utilizan para situarse en un plano moralmente superior frente al resto del mundo y justificar sus acciones políticas. Unos argumentos falaces, muy sencillos de desmontar: basta compararlos con los hechos protagonizados a lo largo de la historia, y en el momento actual, por los europeos.

Giorgia Meloni presume de que occidente no es sólo un concepto geográfico, sino una civilización, “nacida de la fusión de la filosofía griega, el Derecho romano y los valores cristianos”. Meloni también afirma que “Cuando vemos Occidente, definimos una forma de entender el mundo en la que el individuo ocupa un lugar central, la vida es sagrada, todos los hombres nacen iguales y libres. La ley se aplica a todos por igual. La soberanía pertenece al pueblo. Y la libertad se antepone a todo lo demás”.

A continuación, Meloni se pregunta si “¿Puede esta civilización seguir defendiendo los principios y valores que la definen? ¿Puede seguir estando orgullosa de sí misma y consciente de su papel? Creo que sí”.

La estrategia de presentar a occidente como un jardín, frente a la jungla del resto del mundo, ya fue enarbolada por Josep Borrell, aunque quien acuñó el concepto fue un estadounidense, el neoconservador Robert Kagan, en su libro de 2018 “La jungla vuelve a crecer: Estados Unidos y nuestro mundo en peligro”.

Esta visión idílica de occidente y, en concreto, de Europa, entra en profunda contradicción con el historial belicista y colonial del continente europeo.

La siguiente ilustración ha sido confeccionada introduciendo en un programa todas las batallas que han tenido lugar en el mundo en los últimos 4.500 años. Cada punto blanco representa una batalla. Como vemos, Europa es una gran mancha blanca, y el siguiente territorio con profusión de puntos blancos es Estados Unidos, al que siguen la península de Corea y la franja costera del Mediterráneo donde se ubican Israel y Palestina.

Batallas celebradas en el mundo en los últimos 4.500 años. Cada punto blanco representa una batalla.

Como acertadamente recuerda Íñigo Sáez de Ugarte en este artículo, donde comenta el discurso de Giorgia Meloni, Auschwitz también es Europa. Y como estamos viendo a diario en Gaza y Cisjordania, Europa también es el apoyo al genocidio sionista, que está siendo retransmitido prácticamente en directo en las redes sociales.

Occidente no sólo está suministrando armas y financiación al gobierno de Israel para que extermine a la población palestina, sino que consultoras occidentales están diseñando operaciones para incrementar la letalidad de los ataques sionistas. La “Gaza Humanitarian Foundation” es una empresa con sede en Delaware que, supuestamente, está siendo utilizada para repartir ayuda humanitaria en Gaza, tras haber expulsado Israel a la UNRWA. En realidad, sus camiones con provisiones son un cebo utilizado por el ejército sionista para ametrallar a quienes acuden a intentar conseguir comida. Es difícil caer más bajo.  

Al menos siete solicitantes de ayuda muertos por las fuerzas de Israel mientras esperaban comida en Gaza central.

La consultora Boston Consulting Group (BCG) colaboró en el diseño de la trampa mortal para la población palestina, sometida a la hambruna por el sionismo. Más de 200 ONG han firmado un manifiesto en el que piden el desmantelamiento de la “Gaza Humanitarian Foundation”. Adicionalmente, el BCG y el Tony Blair Institute for Global Change han diseñado un plan para el desplazamiento forzado de los gazatíes, con el fin de concentrarlos en lo que el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, denomina “ciudad humanitaria”, así como para desarrollar una “Riviera” en Gaza, una vez que la población palestina haya sido expulsada.

Titular de eldiario.es del 9 de julio de 2025.

Por si quedaba alguna duda acerca de la superioridad moral de los valores occidentales, el canciller alemán, Friedrich Merz, reconoció que, cuando bombardeaba Irán, lo que estaba haciendo Israel era el trabajo sucio a occidente, y que por eso había que apoyarle. Para rematar, Estados Unidos ha sancionado a Francesca Albanese, la relatora especial de Naciones Unidas sobre los territorios palestinos, por denunciar el genocidio sionista, tras acusarla, cómo no, de antisemitismo. Como si denunciar que Israel está quemando niños vivos fuera antisemita.

Las élites europeas siguen mostrando sumisión a Estados Unidos

Después de haber apoyado abiertamente a Kamala Harris en las elecciones presidenciales, y de haber vituperado a Donald Trump durante la campaña, las élites europeas ahora se arrastran literalmente ante el nuevo inquilino de la Casa Blanca. En la última cumbre de la OTAN en La Haya, su secretario general, Mark Rutte, protagonizó un vergonzoso espectáculo, al dirigirse a Trump llamándole “daddy” (papá). 

Infographic: Where NATO Defense Expenditure Stands | Statista

La cumbre fue organizada a la medida del presidente de Estados Unidos, y todos los países, incluida España, firmaron la declaración final, en la que consta el compromiso de “invertir anualmente el 5% del PIB en necesidades básicas de defensa, así como en gastos relacionados con la defensa y la seguridad para 2035”. Atrás quedó el objetivo del 2% del PBI anterior de la OTAN. Se trata de satisfacer a “papá” para que no se enfade.

A la vista de las actuales cifras, ¿de dónde va a salir el dinero necesario para más que duplicar el presupuesto militar en la mayoría de los países miembros de la OTAN? ¿De una mayor actividad económica y producción, como sostiene Macron? No hay quien se lo crea. Los gobiernos europeos van a utilizar el espantajo de la amenaza rusa y la necesidad de rearmarse – sometiéndose a los intereses de Estados Unidos – para justificar la demolición de lo poco que queda del Estado del bienestar.

Además, por si quedaba alguna duda de quién va a pagar la factura de Ucrania de ahora en adelante, Donald Trump anunció el 11 de julio que «Estamos enviando armas a la OTAN, y la OTAN las está pagando al cien por cien» (…) Enviaremos misiles Patriot a la OTAN, y luego la OTAN los distribuirá (a Ucrania)». Trump posteriormente recalcó el enfoque comercial de la operación: «No pagamos nada por ello, pero lo enviaremos. Será un negocio para nosotros».

Trump enviará misiles Patriot a Ucrania, la UE cubrirá los costes. Titular de Deutsche Welle del 13 de julio.

En una reunión celebrada en Washington entre Trump y Mark Rutte el 14 de julio, el secretario general de la OTAN calificó de “totalmente lógico” que fuera la Unión Europea quien cargara con los costes.

Europa fracasa a todos los niveles

La sumisión continuada de las élites europeas a Estados Unidos, a pesar de la guerra económica que plantea Trump a través de los aranceles y su descarada utilización de los recursos europeos para incrementar los beneficios del complejo militar industrial estadounidense, supone el fracaso de la Unión Europea como proyecto, tanto económico como geopolítico.

No existe voluntad política para revertir la crisis energética que está destrozando la economía europea, porque para conseguirlo habría que reconstruir las relaciones comerciales con Rusia, y el rumbo es el inverso, para desgracia de la ciudadanía europea.

De patochada puede calificarse la propuesta del gobierno de Merz con la que pretende solucionar la acuciante carencia de gas, a precios asequibles, para sostener su industria. Un sector donde se acumulan las noticias de cierre de plantas, especialmente las intensivas en energía.

Titular de El Economista del 17 de junio de 2025.

“El Ministerio de Economía ha encargado a expertos que estudien la viabilidad de un almacenamiento estatal de gas”, leemos en El Economista. Mientras Alemania calcula el tamaño necesario del depósito para “acabar” con sus problemas con el gas, en lugar de reabrir los gasoductos Nord Stream, lo que está haciendo es consumir sus reservas a tal ritmo que amenaza con arrastrar a Europa “a una batalla por los precios en invierno”.  

El consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, envió un mensaje muy claro a Europa en un evento organizado por el gobierno de Irlanda: “Europa ha pasado del 90 % del PIB estadounidense al 65 % en 10 o 15 años. Eso no es bueno. Ustedes están perdiendo”. Según Dimon, Europa tiene un problema de competitividad frente a Estados Unidos y China. Los altos costes energéticos que sufre el continente europeo tienen una clara responsabilidad en dicha falta de competitividad.

Precios de la electricidad industrial, peniques por KWh.

El ministro de Defensa de Italia tampoco tiene una opinión muy optimista sobre Europa: “Hablamos de Europa como si importara; quizás en algún momento pudo haberlo hecho, si se hubiera otorgado un papel político que no se asignó, si se hubiera dotado de una política exterior o de defensa”, dijo Guido Crosetto el 20 de junio. “Pero su tiempo ha terminado, y lo digo con tristeza. El mundo ha cambiado”.

Si las élites europeas insisten en seguir considerándose el ombligo del mundo, y tratan de imponer su voluntad al resto del planeta, desde una posición de superioridad moral, estarán cavando la tumba en la que nos van a enterrar a todos los europeos. Porque las élites ya se encargarán de buscarse otro puesto en algún gabinete de estudios, fundación, o chiringuito internacional de algún tipo.

El sistema siempre tiene un puesto con el que pagar favores. Como ha ocurrido con Sanna Marin, la ex primera ministra de Finlandia que metió a su país en la OTAN. Ahora trabaja en el Tony Blair Institute for Global Change, como “consultora estratégica”. Sí, el mismo que diseña la mejor manera de exterminar a la población palestina.

Yo le pregunto a Giorgia Meloni: ¿Esta es la Europa de la que hay que mostrarse orgulloso?

Israel fracasa en su intento de cambio de régimen en Irán

1 de julio de 2025

No son las armas nucleares, es el cambio de régimen

El empellón más serio para provocar un cambio de régimen en Irán, desde que en 1953 Estados Unidos y el Reino Unido derrocaran a Mohammed Mossadegh tras nacionalizar el petróleo, se ha saldado, por ahora, con un fracaso. Benjamín Netanyahu lleva más de 30 años sosteniendo que Irán está a punto de hacerse con armas nucleares. Sin embargo, el verdadero motivo tras los bombardeos israelíes que comenzaron el 13 de junio fue provocar la caída del gobierno.

El hecho de que las primeras bombas caídas en Irán acabaran con la vida de un buen número de altos cargos civiles y militares revela la intención de decapitar a la cúpula dirigente iraní, con la esperanza de que Irán corriera el mismo camino que Siria: la instalación de un gobierno títere. Sin embargo, la resiliencia de la estructura del gobierno iraní pone de manifiesto el fracaso de la operación sionista, que provocó la intervención posterior de Estados Unidos, en una cadena de acontecimientos plagada de deliberadas confusiones, propaganda e inquietantes consecuencias.

Entre la espesa bruma de pretextos, maniobras de distracción y mentiras difundidas por Benjamín Netanyahu y Donald Trump, surgen no obstante algunos hechos indiscutibles. El primero es que Israel ha fracasado, por el momento, en su intento de provocar un cambio de régimen en Irán. Alí Jamenei, el líder supremo, y Masud Pezeshkian, el presidente, siguen en sus puestos. Los altos cargos asesinados de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica han sido sustituidos por otras personas.

Como recogí en un artículo anterior, Benjamín Netanyahu publicó en septiembre de 2024 un vídeo donde abogaba abiertamente por un cambio de régimen en Irán: “Cuando Irán sea finalmente libre y ese momento llegará mucho antes de lo que la gente piensa, todo será diferente. Nuestros dos pueblos antiguos, el pueblo judío y el pueblo persa, finalmente estarán en paz. Nuestros dos países, Israel e Irán, estarán en paz”.

J.D. Vance y Pete Hegseth se apresuraron a recalcar que el ataque a Irán por parte de Estados Unidos no buscaba un cambio de régimen, sino que se ceñía a destruir el supuesto programa nuclear iraní con fines militares. Marco Rubio también declaraba en una entrevista que el objetivo de los bombardeos estadounidenses no era forzar un cambio de régimen. Sin embargo, en uno de sus bandazos habituales, su jefe les desautorizó, cuando coqueteó públicamente con el plan sionista. De un plumazo, Donald Trump destruía la credibilidad de su vicepresidente, de su secretario de Estado y de Defensa, tres puestos clave en su equipo. ¿Qué verosimilitud van a tener a partir de ahora sus declaraciones?

“No es políticamente correcto usar el término, ‘Cambio de Régimen’, pero si el actual régimen iraní es incapaz de HACER GRANDE A IRÁN DE NUEVO, por qué no habría de haber un Cambio de Régimen? MIGA!!!

De igual modo, Donald Trump tiraba por tierra a la directora de Inteligencia Nacional. Tulsi Gabbard declaró en marzo ante el Congreso que, según las informaciones que poseía su departamento, Irán no estaba trabajando en la construcción de un arma nuclear: “No me importa lo que dijo”, espetó Trump al periodista que le recordó las declaraciones de Gabbard, para subrayar a continuación que estaba equivocada.

En lugar de presentar su dimisión por la desautorización de su jefe, lo que hizo Tulsi Gabbard fue rebobinar: adoptando el marco de Trump, acusó a los “medios deshonestos” de distorsionar su declaración ante el Congreso, para afirmar a renglón seguido que Irán podría fabricar un arma nuclear “en semanas o meses” y que Trump y ella estaban “en la misma página”.

¿Está realmente Donald Trump a favor de forzar un cambio de régimen en Irán por la vía militar? Lo analizaré más adelante, junto con las razones del aparente giro de Tulsi Gabbard. Pero la narrativa que está enarbolando la Casa Blanca indica que Trump se está resistiendo a asumir la agenda de Netanyahu y los neoconservadores para Irán.

La guerra relámpago amenazaba con convertirse en una guerra de desgaste

Donald Trump decidió intervenir cuando comprobó que Israel había fracasado su intento de derribar el gobierno iraní, y que la guerra relámpago que Netanyahu había planeado amenazaba con convertirse en una guerra de desgaste. Israel no está en condiciones de librar ese tipo de conflicto con un país cuya capital se encuentra a más de 2.400 kilómetros de distancia de Tel Aviv, con tres países por en medio: Jordania, Siria e Irak.  Si el gobierno iraní hubiera caído, Trump habría sido el primero en felicitar a Netanyahu por el logro.

Mapa de FreeWorldMaps.net

Irán había demostrado que la “Cúpula de Hierro” era vulnerable. Ocho días después del ataque israelí a Irán, la tasa de intercepción de los misiles iraníes dirigidos a Israel había caído al 65%. Uno de cada tres pasaba. Las imágenes de los daños provocados en Tel Aviv y Haifa por los proyectiles iraníes eran políticamente inasumibles. Así que Trump enarboló el relato de la amenaza nuclear iraní para aprobar un ataque a las instalaciones donde Irán alberga uranio. O quizás habría que decir albergaba. Imágenes de satélite mostraban un tráfico inusual de camiones en Fordo, la principal instalación nuclear subterránea iraní, en los días previos al ataque estadounidense.

Cinco días después del ataque israelí a Irán, la Agencia Internacional de la Energía Atómica reconocía que le había perdido la pista a los 409 kilos de uranio enriquecido que posee Irán. Bloomberg hablaba del “misterio del uranio desaparecido” y Financial Times apuntaba que las capitales europeas pensaban que Irán había retirado el uranio enriquecido de Fordo antes del bombardeo estadounidense.   

Bloomberg: ¿Dónde está el uranio de Irán? La tregua destaca el misterio sobre las reservas.

El senador Lindsey Graham, uno de los más belicistas, reconocía que tampoco sabía dónde está el uranio enriquecido, aunque recurría a la fábula de la zorra y las uvas para justificarlo: «No sé dónde se encuentran las 900 libras de uranio altamente enriquecido, pero no formaban parte del objetivo establecido».

Financial Times: Irán sacó el uranio de Fordo antes de los ataques de EE. UU., las capitales de la UE creen.

El relato de la necesidad de destruir las instalaciones donde Irán albergaba el uranio servía de argumento para forzar un alto el fuego entre Israel e Irán, una vez que Donald Trump, en un remedo de la “misión cumplida” de George W. Bush en Irak, proclamaba que el programa nuclear iraní había sido destruido. Irán no podía hacerse con un arma nuclear, había que evitarlo a toda costa, repetían machaconamente las élites occidentales para justificar el ataque.

Una vez constatado que el gobierno iraní seguía vivo y coleando, hubo que retomar el pretexto del supuesto programa iraní para hacerse con armas nucleares y montar una operación al estilo de Hollywood, ampliamente jaleada por los medios occidentales. En eso consistió el bombardeo de los enclaves donde se albergan las instalaciones nucleares iraníes por parte de aviones estadounidenses: en un espectáculo mediático.

Irán nunca pidió un alto el fuego a Israel. Fue Donald Trump quien lo propuso, e Israel el primero en aceptarlo, una vez que Netanyahu compró el relato de que Estados Unidos había destruido el programa nuclear iraní y proclamó la victoria de Israel. Esta narrativa le servía a Netanyahu para evitar el pantanal que hubiera supuesto adentrarse en una guerra de desgaste contra un país con 92 millones de habitantes, más de un millón y medio de kilómetros cuadrados y el respaldo político – y posiblemente de otro tipo – de Rusia y China.

Irán tardó un poco más en proclamarse ganador, quizá aguardando a que se consolidara el frágil alto el fuego. Ali Jamenei anunció la victoria sobre “el régimen estadounidense” el 26 de junio, el mismo día en que los ministros de defensa de Irán, Rusia y China se reunían en Qingdao, China, en un claro mensaje al bloque occidental.

El ataque de Estados Unidos no consiguió destruir el programa nuclear iraní

El ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes fue una operación para salvar la cara, una vez que el intento israelí de cambio de régimen fracasó. Estados Unidos avisó previamente a Irán de que los bombardeos serían cosa de una vez, con lo que los iraníes tuvieron tiempo de poner a salvo sus reservas de uranio enriquecido. Al día siguiente de los ataques, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que Estados Unidos “no busca la guerra” con Irán. J.D. Vance iba en la misma línea en una entrevista: “No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con el programa nuclear de Irán”.

El problema es que a la muñeca se le ven las costuras. El ataque de los bombarderos B2 con bombas de 15.000 kilos, y con misiles Tomahawk desde submarinos, a las instalaciones nucleares iraníes no consiguió destruirlas, como ha reconocido la Agencia de Inteligencia Militar del Pentágono en un informe, que aún no ha visto la luz, pero que destapó la CNN. La agencia Bloomberg también recogía la filtración.

Exclusiva: Las primeras evaluaciones de inteligencia de EE. UU. sugieren que los ataques contra Irán no destruyeron sitios nucleares, dicen fuentes.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, montó en cólera ante la refutación de la versión oficial desde dentro de la administración: “Esta supuesta evaluación es completamente errónea y fue clasificada como ‘alto secreto’, pero aun así fue filtrada a CNN por un miembro anónimo y de bajo nivel de la comunidad de inteligencia. La filtración de esta supuesta evaluación es un claro intento de denigrar al presidente Trump y desacreditar a los valientes pilotos de combate que llevaron a cabo una misión impecablemente ejecutada para aniquilar el programa nuclear de Irán”. La Casa Blanca publicó que “Las instalaciones nucleares de Irán han sido destruidas, y las sugerencias en contra son noticias falsas”.

Titular de una información publicada en el sitio web de la Casa Blanca.

A pesar de la asertividad de la Casa Blanca acerca de la “destrucción” de las instalaciones nucleares iraníes, Dorothy Shea, la enviada de Estados Unidos a Naciones Unidas, matizaba el 24 de junio el nivel de “destrucción” ante el Consejo de Seguridad: “cumplimos efectivamente nuestro limitado objetivo: degradar la capacidad de Irán de producir un arma nuclear”.

Las represalias iraníes contra una base estadounidense en Qatar también formaron parte de un teatro donde todos buscaban quedar por encima de los enemigos y guardar las apariencias. A Irán tampoco le interesa enfrascarse en una guerra de desgaste con Israel. Los iraníes avisaron con antelación a Washington de su ataque. El propio Donald Trump lo reconoció, agradeciendo literalmente a los iraníes el preaviso, para proclamar a continuación que era el tiempo para la paz. 

Al día siguiente de los ataques, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que Estados Unidos “no busca la guerra” con Irán. J.D. Vance iba en la misma línea en una entrevista: “No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con el programa nuclear de Irán”. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaraba que los ataques de Estados Unidos a Irán no violaron la legislación internacional, sin elaborar ni argumentar su afirmación.

¿Por qué se empeña Trump en sostener que el programa nuclear iraní fue destruido?

El empecinamiento de Trump en sostener que el programa nuclear iraní fue destruido se debe a varios motivos:

  1. Trump ganó las elecciones con una promesa de sacar a Estados Unidos de las guerras y presumió de que durante su mandato anterior no comenzó ninguna. Sus bases electorales, especialmente el sector MAGA, también dentro de su propio partido, están en contra de meterse en un nuevo conflicto a miles de kilómetros de distancia.
  2. En noviembre de 2026 hay elecciones, en las que se renovará la totalidad del Congreso y 33 escaños de los 100 con que cuenta el Senado. Empantanar a Estados Unidos en una guerra contra Irán no sería coherente para afrontar la campaña electoral del Partido Republicano.
  3. Trump ha debido recibir valoraciones del Pentágono poco optimistas acerca de las posibilidades de éxito en una guerra con Irán. Si no pudieron con Afganistán después de 20 años allí…

Pero, sobre todo, Trump se está resistiendo a las presiones del sector neoconservador para forzar un cambio de régimen en Irán. La filtración del informe de inteligencia militar, donde se cuestionaba la versión oficial de la Casa Blanca, responde a los intereses neoconservadores. El mensaje subyacente es diáfano: la única manera de evitar que Irán desarrolle su programa nuclear consiste en un cambio de régimen.

Los bombardeos no sirven, las instalaciones se pueden reconstruir, el uranio enriquecido desapareció, y lo único que ha conseguido el ataque estadounidense es que el parlamento de Irán vote a favor de suprimir la colaboración con la Agencia Internacional para la Energía Atómica, y que se plantee salirse del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

Al Jazeera: Irán se mueve para suspender la cooperación con la agencia de inspección nuclear de la ONU. 26 de junio de 2025.

Por todos estos motivos, Tulsi Gabbard moduló su mensaje para adaptarlo a la decisión política de su jefe. Por eso el director de la CIA, John Ratcliffe, publicó un comunicado donde apuntalaba la versión de la Casa Blanca: el programa nuclear iraní había sido “severamente dañado”, varias instalaciones nucleares clave de Irán, destruidas, y su reconstrucción llevaría años. La referencia temporal de la CIA es clave: Trump se reserva capacidad de maniobra para salvar su mandato sin tener que adoptar la agenda de Netanyahu y los neoconservadores que le apoyan. Lo cual no quiere decir que finalmente no termine cediendo a las presiones de quienes abogan por “cortarle la cabeza a la serpiente”.

Las consecuencias de los ataques contra Irán para el Tratado de No Proliferación

En su mensaje de septiembre de 2024, Netanyahu acusaba al gobierno iraní de haber desperdiciado dinero en armas nucleares. Sin embargo, el único país de Oriente Próximo que dispone de armamento atómico es Israel, que no es firmante del Tratado de No Proliferación. Según ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2017), Israel cuenta con 90 armas nucleares. En 2022, Israel se gastó 1.200 millones de dólares en la construcción y mantenimiento de su arsenal nuclear.

Irán estaba negociando con Estados Unidos acerca de su programa nuclear cuando fue atacada por Israel. Unas negociaciones que Steve Witkoff calificó de “prometedoras” en mayo. Fue precisamente Donald Trump quien se retiró en 2018 del JCPOA (Joint Comprehensive Plan of Action), el acuerdo nuclear firmado en 2015 con Irán. En virtud de dicho pacto, “Irán aceptó desmantelar gran parte de su programa nuclear y abrir sus instalaciones a inspecciones internacionales más amplias a cambio de un alivio de las sanciones por valor de miles de millones de dólares”, según el Council on Foreign Relations.

El hecho de que Irán fuera atacado mientras se encontraba negociando una nueva versión del acuerdo nuclear ha conseguido incrementar la desconfianza hacia el bloque occidental, que ya existía en un país que lleva años sufriendo sanciones, con el propósito declarado de laminar su economía y, ulteriormente, provocar un descontento popular que se llevara por delante al gobierno. Una herramienta blandida con otros países díscolos, con efectos contraproducentes y que, sin embargo, sigue siendo profusamente utilizada.

Si la predisposición iraní a volver a llegar a un acuerdo que permitiera la inspección de sus instalaciones nucleares ha sido respondida con bombas por parte de Israel y Estados Unidos, y el asesinato de sus principales científicos, parece lógica su reacción de replantearse su cooperación con la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Máxime cuando Irán acusó a la propia AIEA de facilitar a Israel información confidencial, incluyendo datos sobre los científicos nucleares, que facilitaron la ubicación de sus domicilios, donde fueron posteriormente asesinados, junto a sus familias, de forma simultánea en 9 de los 10 casos.

The Cradle: La AIEA un “instrumento para Israel”, revelan documentos secretos incautados por Irán.

La junta de gobierno de la Agencia Internacional de la Energía Atómica le hizo el caldo gordo a Israel publicando el 12 de junio un informe donde acusaba al gobierno iraní de incumplir sus obligaciones con respecto al Tratado de No Proliferación. Sin embargo, seis días después, Rafael Grossi, el director de la AIEA, reconocía que “No teníamos ninguna prueba de un esfuerzo sistemático para avanzar hacia un arma nuclear”.

Con estos antecedentes, la decisión de Irán de denegar la petición de Rafael Grossi de visitar las instalaciones bombardeadas es perfectamente comprensible. El director general de la AIEA ni siquiera se ha molestado en condenar explícitamente el ataque a los complejos nucleares iraníes. Abbas Araghchi, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, justificó la negativa en que las intenciones que alberga la solicitud de visitar los lugares bombardeados pueden ser “malignas”.

Las actuaciones de Estados Unidos, Israel, y de la agencia de inspección de la ONU empujan a Irán a salirse del Tratado de No Proliferación. Si la actitud negociadora lo único que le ha reportado a Irán es sufrir bombardeos a sus instalaciones nucleares, es lógico que cambie su actitud y se plantee, en su lugar, imitar a Corea del Norte. Irán siempre ha insistido que su programa nuclear no tenía fines militares, ni pretendía hacerse con un arma nuclear. A Irán quizá no le quede otro remedio que hacerse con ella para ser respetado.

Otros aspectos geopolíticos también pesan en torno a Irán

Irán está en los BRICS. Sus socios no quieren que dé ese paso. El 23 de junio Putin dijo que los ataques a Irán estaban empujando al mundo “a una línea muy peligrosa”. Cuatro días antes, en una rueda de prensa con medios internacionales, el presidente de Rusia relataba que Irán había rechazado una oferta para trabajar conjuntamente en sistemas de defensa aérea. En la reunión que mantuvo en Moscú Abbas Araghchi con Serguéi Lavrov y otros altos cargos, Irán quizá transmitió un cambio de posición al respecto. En la que se celebró en Qingdao, China, seguro que se habló de la continuidad de Irán en el Tratado de No Proliferación.

La salida de la República Islámica de dicho tratado daría motivos a otros países en la región para seguir sus pasos, lo cual podría desembocar en una carrera armamentística nuclear, en una región de por sí explosiva. Arabia Saudita y Turquía serían probablemente los primeros candidatos para abandonar el tratado.  

China también prefiere estabilidad en Oriente Próximo. El enfoque comercial de la Nueva Ruta de la Seda la necesita. Pekín ha invertido cantidades astronómicas en la construcción de infraestructuras de transporte, e Irán juega un papel clave en una de ellas. Un tren de carga conecta Teherán con Urumqi, en Xinjiang, reduciendo el tiempo de transporte a 14-15 días, frente a los 45-50 de la ruta marítima. El recorrido del trayecto ferroviario totaliza 10.400 kilómetros, conecta dos países con economías complementarias y acerca las mercancías chinas a Europa.

Trazado de la línea ferroviaria Urumqi – Teherán. Ilustración: China Daily.

Teniendo en cuenta que China está considerada como la principal amenaza a las ambiciones hegemónicas de Estados Unidos – y sobre ello existe un consenso bipartidista – al acicate de hacerse con los ingentes recursos energéticos de Irán, cuyo principal cliente es precisamente China, se une el incentivo de cortar el cordón ferroviario que acercaría las exportaciones chinas a Europa. Un cambio de régimen en Irán, y la instalación de un gobierno títere, también bloquearía el Mar Caspio como ruta de acceso al sur para las exportaciones rusas, como señala el economista Michael Hudson.

La denominada “guerra de los 12 días” puede quedarse en una escaramuza si los sionistas y los neoconservadores consiguen imponer su agenda para Irán. Con los bombardeos a las instalaciones nucleares iraníes, Trump ha evitado que Israel se viera arrastrado a una guerra de desgaste, pero ha roto el tabú de la intervención directa de Estados Unidos en Irán. Ha apagado un fuego, pero el riesgo de incendio sigue siendo muy alto.

El ataque de Ucrania a la tríada nuclear rusa perjudica a Kiev y a sus patrocinadores

16 de junio de 2025

El ataque de Ucrania a las bases aéreas rusas expone las vulnerabilidades de Estados Unidos

El ataque de Ucrania a los aeródromos donde Rusia estaciona algunos de sus bombarderos estratégicos ha supuesto un salto cualitativo en el conflicto entre la OTAN, su patrocinado y Rusia. Los daños infligidos a una parte de la tríada nuclear rusa no han sido tan importantes como la propaganda ucraniana, convenientemente amplificada por los medios occidentales, se apresuró a difundir. Sin embargo, el mero hecho de que el gobierno de Zelenski haya atacado instalaciones estratégicas nucleares en el interior de Rusia carece de antecedentes, denota una temeridad insensata y tendrá graves consecuencias, no sólo para Kiev.

Ataques confirmados (en rojo) y presuntos objetivos (en negro). Ilustración del ISW reproducida en BBC.

Audaz, brillante, extraordinaria, fueron algunos de los calificativos que recibió la operación “tela de araña” por parte de Volodímir Zelenski y los medios occidentales, habituales altavoces de la narrativa ucraniana.

Lo verdaderamente extraordinario es que el ataque ucraniano a las fuerzas nucleares rusas no fuera objeto de la más mínima crítica por parte de la Unión Europea, ni del Reino Unido, cuyos impulsos belicistas comunes están diluyendo el Brexit, en camino de ser revertido. A pesar de que la guerra se está desarrollando en el continente europeo, tuvo que ser Estados Unidos, el impulsor del conflicto allende el Atlántico, el que sonara la voz de alarma.

En una reunión del Comité de las Fuerzas Armadas en el Congreso, el secretario del ejército, Daniel Driscoll, afirmó que el ataque con drones a los bombarderos estratégicos rusos había puesto de manifiesto las vulnerabilidades de Estados Unidos ante similares operaciones en su territorio.

Secretario del Ejército: el ataque con drones de Ucrania señala la vulnerabilidad de Estados Unidos. The Hill.

Keith Kellogg, el enviado especial de Donald Trump para Ucrania, también mostraba su alarma en una entrevista: “Lo que realmente me preocupa es que ha habido informes de que atacaron el Cuartel General de la Flota del Norte en Severomorsk… Cuando se ataca a dos miembros de una tríada, en primer lugar, es un ataque muy audaz, y al hacerlo, es muy evidente que el riesgo aumenta. Y eso es lo que intentamos evitar”.

Se preguntarán algunos cómo es posible que Rusia tuviera estacionados sus bombarderos estratégicos, con capacidades nucleares, en mitad de las pistas, en lugar de tenerlos escondidos. Lo que hizo Ucrania fue aprovecharse del único tratado en vigor, de los suscritos entre Estados Unidos y Rusia, en relación con el control de las armas nucleares, aunque los daños no se acercan, ni de lejos, a los difundidos por la propaganda ucraniana. The Economist dejaba en 13 los aviones destruidos o dañados, frente a los 41 de la versión de Kiev. Reuters reducía el número a 10.

Reuters. Exclusiva: Ucrania golpeó menos aviones rusos de lo que estimó, dicen funcionarios de Estados Unidos.

El tratado START establece que lo estipulado en sus provisiones debe estar al alcance de la verificación de las partes. Por esta razón, ni Rusia ni Estados Unidos pueden ocultar sus bombarderos estratégicos en hangares, o en cualquier otro sitio que impida la comprobación de sus fuerzas con capacidad nuclear.

Eso no significa que los aviones estén desprotegidos. Los sistemas de defensa aérea rusos tienen varias capas de protección, diseñadas para repeler distintos tipos de proyectiles. Sin embargo, la aparición de drones de pequeño tamaño, que vuelan a baja altura, ha cambiado drásticamente las tácticas de la guerra.

Los sistemas de defensa aérea clásicos, previstos para interceptar misiles, proyectiles y drones de gran tamaño, se muestran inservibles para derribar drones pequeños, de bajo coste, que pueden provocar daños millonarios. Charles Hamilton, general de cuatro estrellas estadounidense, decretaba en un artículo la muerte de las defensas aéreas tradicionales.

China tomó nota de esta debilidad hace más de 15 años, y desde entonces ha invertido a conciencia en la protección de su flota, que mantiene en gran medida a cubierto en hangares reforzados con cemento.

La ofensiva ucraniana acaba con la moratoria unilateral de Rusia sobre el despliegue de misiles

El ataque a una pata de la tríada nuclear rusa – misiles lanzados desde tierra, aviones o submarinos – plantea varios interrogantes. Donald Trump sostiene que no fue informado del ataque con anterioridad. Es improbable, por no decir imposible, que Ucrania fuera capaz de organizar una operación que tenía como objetivo los bombarderos estratégicos rusos sin contar con las agencias de inteligencia occidentales. El ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov ha señalado directamente al Reino Unido como colaborador necesario en el ataque.

Agencia TASS: Declaraciones clave del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso sobre el papel de Londres en los ataques contra Rusia y otros países. 

David Ignatius, portavoz oficioso de la inteligencia estadounidense, proclamaba en The Washington Post que “La guerra sucia de Ucrania apenas está comenzando”. Además, confirmaba que los servicios secretos ucranianos habían recibido la ayuda de sus colegas europeos para diseñar drones submarinos con los que hostigar a la flota rusa en el Mar Negro. Un reciente reportaje de The Grayzone identificaba a los británicos como los “europeos” a los que se refería Ignatius. Según Lavrov, la colaboración no se limitó a los drones navales.

Conviene recordar que Volodímir Zelenski, en su viaje oficial a Londres los días 7 y 8 de octubre de 2020, tuvo una reunión de dos horas con miembros de los servicios de inteligencia británicos, el MI6, tal y como consta en el sitio web de la presidencia ucraniana. Según Zelenski, hablaron sobre todo de “fake news”. Sin embargo, el actual presidente de Ucrania añadió que “De todos los temas de nuestra larga reunión de dos horas, la mayoría se centró en la asistencia y protección de nuestra soberanía e integridad territorial. No puedo revelar los detalles”. ¿Qué hace todo un presidente reuniéndose con los espías británicos?

Presidente: En la reunión en el MI-6 hablamos de noticias falsas.

Que Serguéi Lavrov señalara directamente al Reino Unido parece otorgar el beneficio de la duda a Estados Unidos. Esto puede deberse a que Moscú quiere seguir dejando la puerta abierta al diálogo con Washington. En todo caso, no sé qué resultaría más grave: que los servicios de inteligencia estadounidenses desconocieran una operación que tardó 18 meses en gestarse, o que mantuvieran en la ignorancia a Donald Trump.

Si la inteligencia de Estados Unidos colaboró en el diseño de la operación, demostraría una alarmante falta de materia gris, pues los ataques pusieron de manifiesto una vulnerabilidad que colocaba en una posición delicada a su propio país.  Si actuó movida por el imperativo de conseguir una victoria de Ucrania frente a Rusia, cualquiera que sea el coste, evidenció su miopía.

Hasta The Economist, uno de los medios occidentales más belicista y proucraniano, reconocía que “Por mucho que Ucrania celebre su nueva destreza en las incursiones en el interior de Rusia, la victoria tiene poca relevancia inmediata para las líneas del frente”.

Los ataques a los bombarderos estratégicos rusos no sólo no van a cambiar el sentido de la guerra en Ucrania, sino que han provocado que Rusia ponga fin a la moratoria, de carácter unilateral, que se había autoimpuesto en lo tocante al despliegue de misiles antiaéreos basados en tierra. Tan sólo unos días después del ataque ucraniano, el viceministro de Asuntos Exteriores Serguéi Riabkov declaraba que Rusia se veía obligada a responder ante la aparición de amenazas de misiles muy tangibles.

Titular de la agencia rusa TASS.

Aunque el viceministro aludía a la salida de Estados Unidos del tratado INF en 2019, un acuerdo suscrito entre Washington y la URSS en 1987, y a la falta de voluntad estadounidense de restringir el despliegue de misiles con alcance entre 500 y 5.500 kilómetros, los ataques contra los bombarderos estratégicos han pesado mucho a la hora de poner fin a la moratoria unilateral rusa.

Serguéi Riabkov alegaba que “Por el momento, no vemos cambios cardinales, y mucho menos retrocesos, en los planes de Estados Unidos para seguir avanzando en el despliegue de misiles terrestres de medio y corto alcance en varias regiones del mundo». Una cosa es mantener la interlocución con el actual inquilino de la Casa Blanca, y otra muy distinta, descuidar la defensa.

Cuatro días después, la OTAN daba la razón al diplomático ruso. Bloomberg informaba que “Los Estados miembros de la OTAN están debatiendo por primera vez la combinación del escudo antimisiles balísticos de la alianza con otros recursos integrados de defensa antimisiles”. La OTAN ha venido justificando el despliegue de interceptores de misiles en Polonia y Rumanía aludiendo a la “amenaza” de los misiles de largo alcance con los que cuenta Irán. Cualquiera que mire el mapa llegará a otra conclusión.

Bloomberg: La OTAN reforzará sus defensas antimisiles en el este para contrarrestar la amenaza rusa. 12 de junio de 2025.

Estados Unidos se retira de los tratados para el control del armamento

En 2002, Estados Unidos se retiró del tratado de misiles antibalísticos ABM. George W. Bush se agarró a los atentados del 11 de septiembre para justificar la salida de Estados Unidos del tratado firmado con Rusia: “He llegado a la conclusión de que el Tratado ABM obstaculiza la capacidad de nuestro gobierno de desarrollar formas de proteger a nuestro pueblo de futuros ataques con misiles terroristas o de estados rebeldes”.

En 2019, Estados Unidos se retiró del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) que firmaron Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov en 1987, alegando incumplimientos de Rusia que, según Moscú, nunca fueron probados. Es sobre este tratado sobre el que Putin había declarado una moratoria unilateral, hasta que no aparecieran armas de ese tipo que supusieran una amenaza para Rusia, en Europa o en otras regiones del mundo.

En 2020, Estados Unidos también se retiró del Tratado Cielos Abiertos. Firmado en 1992, el tratado permitía a cada uno de los 34 Estados firmantes realizar vuelos de reconocimiento sin armas y con poca antelación sobre la totalidad de los territorios de los demás para recopilar datos sobre las fuerzas y actividades militares. Rusia se retiró del tratado al año siguiente.

El último tratado de control de armas formalmente en vigor, el New START, vence en febrero de 2026. Limita legalmente el número de armas nucleares de largo alcance que Estados Unidos y Rusia pueden desplegar y obliga a “no utilizar medidas de ocultación que impidan la verificación, por medios técnicos nacionales de verificación, del cumplimiento de las disposiciones del presente Tratado.»

Daily Sabah: El último tratado de control de armas bajo amenaza nuclear.

El apoyo de Washington a Kiev llevó a Vladímir Putin a suspender formalmente la participación de Rusia en el tratado en febrero de 2023, aunque se comprometió a seguir respetando sus limitaciones. Estados Unidos replicó poniendo fin a la capacidad de Rusia para supervisar las instalaciones nucleares estadounidenses, revocando los visados de los inspectores y denegando la autorización a las aeronaves rusas para sobrevolar su espacio aéreo. El ataque ucraniano probablemente le haya puesto el último clavo a su ataúd.

Estados Unidos es quien se retira de los tratados para el control de armamento, es quien impulsó la expansión de la OTAN hasta las mismas fronteras de Rusia y es quien acuñó el mantra de la agresión rusa “no provocada”, repetida hasta la náusea por los medios occidentales. Pero las amenazas siempre vienen de los demás.

La Unión Europea se alía con Lindsey Graham para socavar la política exterior de Donald Trump

Los intentos de Donald Trump de poner fin a la guerra en Ucrania, con todas sus limitaciones y dosis de hipocresía, analizadas en otro artículo, están siendo boicoteados activamente por el propio Zelenski, cuya vida depende de que la guerra continúe; por la enrabietada Unión Europea, que no concibe que le haya salido mal el plan que le vendió Joe Biden; por el Reino Unido, cuyos militares proponen ayudar a Ucrania a desarrollar armas nucleares; y por Lindsey Graham, el senador estadounidense que se hizo famoso por afirmar que Ucrania lucharía  “hasta la última persona” si se le proporcionaba armamento y financiación sin límites.

Gran Bretaña debería ayudar a Ucrania a desarrollar sus propias armas nucleares en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica, – coronel del ejército británico Richard Kemp en el Foro de Seguridad del Mar Negro.

Tan sólo dos días antes del ataque ucraniano contra los bombarderos estratégicos rusos, el senador republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal visitaban a Zelenski en Kiev. Ambos llevan semanas amenazando con presentar en el Senado una ley para imponer aranceles de un 500% a las importaciones procedentes de países que compren a Rusia petróleo, gas, uranio y otros productos. Lo que, en la práctica, supondría un embargo a China, India y un largo etcétera de naciones, que han ignorado las sanciones occidentales. Una medida disparatada que equivaldría a congelar el comercio de Estados Unidos con las principales economías mundiales.

Reuters: Senador de USA Graham: El Senado trabajará en la ley de sanciones a Rusia la semana que viene.

Graham prosiguió su gira europea en Bruselas, donde el 2 de junio se reunió con la presidenta de la Comisión Europea. El resumen de la reunión deja bien a las claras la pinza que pretenden hacerle a Donald Trump, reacio a imponer más sanciones a Rusia: se habla de “coordinación de las sanciones” entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Úrsula von der Leyen sigue mintiendo en relación con la efectividad de las sanciones, pero que sólo hayan servido para impulsar las exportaciones rusas carece de importancia para la alemana. En el paquete número 18 de sanciones, la presidenta de la Comisión se propone dejar atrás para siempre los gasoductos Nord Stream, condenando a Europa a adquirir el gas a unos precios que están desindustrializando Alemania. Además, pretende bajar el precio máximo del petróleo ruso de 60 a 45 dólares por barril, ignorando el fracaso del anterior tope.

Politico, 5 de diciembre de 2023: Un nuevo informe revela que el límite del precio del petróleo ruso ha fracasado en gran medida.

El senador estadounidense Ron Paul acusaba a Lindsey Graham de intentar socavar la política exterior de Donald Trump: “Como el presidente Trump ha declarado repetidamente que su política es poner fin a esa guerra, ¿por qué un senador estadounidense está socavando la política exterior oficial de Estados Unidos… y hasta qué punto estuvo involucrado él (y otros neoconservadores de la Administración) en los ataques del domingo?”

Si la vida de Zelenski depende de que el conflicto continúe, las élites europeas están dispuestas a todo con tal de no reconocer el fracaso de su estrategia. Su prioridad absoluta, y en lo que están concentrando sus esfuerzos, con el apoyo de Keir Starmer, es hacer virar a Donald Trump hacia las posiciones de la administración anterior: que el apoyo a Ucrania continúe todo el tiempo que sea necesario. 

Si las élites europeas no consiguen reconducir a Trump, en Londres y Bruselas prefieren que Kiev capitule por la fuerza, antes que aceptar las condiciones expuestas en el memorando que los negociadores rusos entregaron a los ucranianos en Estambul el 2 de junio. El Atlantic Council, uno de los reductos de los neoconservadores, se apresuró a equiparar sus términos con la capitulación de Ucrania.

Atlantic Council: Las condiciones de paz punitivas de Putin son un llamado a la capitulación total de Ucrania.

Europa confunde la contención rusa con debilidad

Los planteamientos de Rusia en el memorando entregado en Estambul coinciden con lo expuesto por Vladímir Putin en su discurso ante los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, el 14 de junio de 2024. Lo que está proponiendo Rusia es, a grandes rasgos, una vuelta al statu quo que existía en Ucrania antes del golpe de Estado de 2014.

Un país donde no se perseguía a quienes hablaban en ruso – un 48% de la población en 2004 –, ni a la iglesia canónica ortodoxa. Un país que, en su declaración de soberanía, “declara solemnemente su intención de convertirse en un Estado permanentemente neutral que no participe en bloques militares y se adhiera a tres principios libres de armas nucleares: no aceptar, producir ni comprar armas nucleares”. Un país donde no se alzaba a la categoría de héroes nacionales a notorios nazis.

Sin embargo, desde 2014 ha habido cambios sobre el terreno. Cualquier acuerdo de paz necesariamente habrá de tener en cuenta las realidades en el frente de guerra. Rusia ha ocupado aproximadamente el 20% del territorio de Ucrania, un dato que Zelenski y sus patrocinadores europeos se resisten a admitir. Hasta The Wall Street Journal reconoce que el ejército ruso está avanzando, aunque en realidad la estrategia rusa ha sido desde el principio la guerra de desgaste.

Dónde está avanzando Rusia en Ucrania y qué espera ganar. 11 de junio de 2025.

La OTAN ha admitido que la producción de armas de Rusia supera con creces la de occidente. Incluso medios de Ucrania aceptan que el bloque occidental “no está logrando alcanzar la producción rusa de la unidad de guerra más básica del último medio milenio: la pólvora”. Rusia está ganando de largo la guerra de desgaste, pero existen motivos que pueden forzarle a cambiar una estrategia que, hasta ahora, ha servido a sus intereses.

La guerra dura ya más de tres años y, en contra de la imagen que occidente presenta de Putin – un sátrapa que hace y deshace a su antojo – la realidad es muy distinta: hay presión de sectores más duros para que el ejército se quite los guantes. Además, la ficción de que es solamente Ucrania, y no Estados Unidos, y Alemania, y el Reino Unido, y Francia, quien está en guerra con Rusia no se puede mantener durante mucho más tiempo.

Hasta el momento, el gobierno ruso ha dado muestras de una contención que occidente ha malinterpretado como debilidad. Rusia es la mayor potencia nuclear del mundo, y podría haber borrado Ucrania de la faz de la tierra en minutos, pero su objetivo no es ese. Al igual que tampoco consiste en plantar su bandera en el Reichstag, por mucho que las élites europeas agiten ese espantajo como coartada para mantenerse en sus puestos, reforzar el centralismo antidemocrático de Bruselas y seguir con el programa de las “ayudas” al gobierno de Zelenski, que jamás han sido, ni serán, auditadas.

Los BRICS, y el sur global en general, que representa la mayoría de las naciones del mundo, están observando también la conducta de Rusia en Ucrania. Este es otro motivo de la contención del Kremlin frente a las continuas provocaciones que recibe. Los rusos son excelentes jugadores de ajedrez. Si los ataques ucranianos contra trenes cargados de civiles pretendían volar no sólo los puentes de los contactos en Estambul, sino desencadenar una respuesta asimétrica, sus autores se equivocaron de plano.

Lo que sí ha ocurrido es que Rusia ha tomado nota de cuál es la estrategia de guerra sucia y provocaciones de Ucrania y sus patrocinadores europeos, una vez que Estados Unidos parece querer retirarse de la primera línea. Y va a actuar en consecuencia. Si Ucrania no acepta ceder las cuatro regiones que Rusia ya controla en gran medida, la “zona de amortiguación” que Putin ordenó construir se ensanchará, como ya está ocurriendo en Sumy y Dnipropetrovsk. Hasta dónde llegará, nadie lo sabe.

Si Ucrania no se aviene a negociar sobre la base del memorando entregado en Estambul el 2 de junio, y confía en que el apoyo de Londres y Bruselas será suficiente para seguir combatiendo, se arriesga a que Rusia se quite los guantes y se garantice que la OTAN no va a volver a suponer una amenaza en su flanco suroccidental. A menos que los neoconservadores convenzan a Trump para seguir apoyando a Zelenski, todo el tiempo que sea necesario, en cuyo caso las perspectivas para quienes vivimos en Europa no podrían ser más negras. Rusia no va a renunciar a sus objetivos, que considera imprescindibles para garantizar su supervivencia como Estado, negociación mediante, o en el campo de batalla.

Desgraciadamente, me inclino por la segunda opción. En todas las zonas del mundo donde hay conflictos e intentos de resolverlos mediante negociación, las fuerzas que se oponen al diálogo terminan imponiéndose. Dicho crudamente, prefieren matar a quien consideran enemigo y robarle sus recursos, que negociar con él.

El 11 de junio, tan sólo dos días antes del ataque de Israel a Irán, el ministro de Asuntos Exteriores Iraní expresaba su optimismo acerca de la posibilidad de un acuerdo nuclear con Estados Unidos, tras cinco rondas de negociaciones con Steve Witkoff. Los ataques sionistas a Irán buscaban, entre otras cosas, abortar la posibilidad de ese pacto. Exactamente lo mismo que pretendían los ataques ucranianos a los bombarderos estratégicos de Rusia: acabar con cualquier posibilidad de paz.