Archivo de la etiqueta: Arabia Saudita

El ataque de Israel en Catar socava la protección de Estados Unidos a las petromonarquías

30 de septiembre de 2025

El intento de asesinato de la cúpula de Hamas en Doha debilita al padrino estadounidense

El ataque de Israel a la cúpula de Hamas en Doha ha dañado significativamente el sistema de protección, de tinte mafioso, que dispensaba Estados Unidos a las monarquías petroleras desde los años 70.  Como señalé en un artículo anterior, en 1974, tras el embargo petrolero árabe por el apoyo de Estados Unidos a Israel en la guerra del Yom Kipur, Nixon envió a Kissinger a Arabia Saudita para solventar la crisis y garantizar el suministro.

Además de reanudar el flujo, de esa misión nació el sistema de los petrodólares: los saudíes venderían su petróleo denominado en dólares y, a cambio, Washington aseguraría la protección de la monarquía. Pronto, otros productores de crudo adoptaron también el dólar como moneda de referencia para sus transacciones.

El bombardeo perpetrado por el gobierno sionista de Netanyahu en Catar ha provocado la materialización de un pacto que probablemente llevara un tiempo gestándose, pero que ha sido anunciado justo después del ataque israelí en Doha: el acuerdo de seguridad firmado entre Arabia Saudita y Pakistán, que es una potencia nuclear. Cuando compruebas que un padrino ya no tiene la capacidad de protegerte, lo lógico es buscarte otro que sí pueda hacerlo.

Israel es el único país de la región que cuenta con armas nucleares. Además, no ha suscrito el Tratado de No Proliferación. Teniendo en cuenta el nivel de locura y el frenesí asesino que los sionistas al mando del gobierno hebreo están demostrando en Gaza, es comprensible que sus vecinos busquen estrategias de defensa ante un hipotético ataque nuclear por parte de Israel.

Israel, ese pequeño estado criminal en el corazón de Oriente Próximo, cuenta con un amplio historial delictivo. Israel ya había bombardeado previamente al Líbano, Jordania, Irak, Siria y, recientemente, Irán. Pero hasta ahora no se había atrevido a atacar a una de las monarquías petroleras bajo la protección del padrino estadounidense. Además, se da la circunstancia de que Catar alberga la mayor base del Pentágono en la región, a escasos 35 kilómetros de Doha, la capital.

Ubicación del ataque israelí en Doha, y de la base estadounidense Al Udeid. Ilustraciones: BBC.

Disponemos de informaciones contradictorias acerca de si Estados Unidos había sido avisado por su socio – ¿o deberíamos decir su amo? – acerca del ataque que pensaba perpetrar en una de sus monarquías protegidas. Después de que Axios reportara que Donald Trump había sido avisado previamente por Netanyahu sobre el bombardeo, el presidente de Estados Unidos lo desmintió, asegurando que “No, no lo hizo”.

Nadie en su sano juicio puede tragarse que Israel montó una operación de esta envergadura sin contar con el beneplácito o, al menos, el conocimiento de Washington. 1.700 kilómetros en línea recta separan Israel de Doha. Existen dos hipótesis acerca del modus operandi del ataque: una es que los cazas sobrevolaran Jordania y Arabia Saudita, con reabastecimiento en vuelo, aunque personalmente me chirría. Otra sostiene que se utilizaron unos sofisticados misiles, de fabricación israelí, que fueron disparados por cazas desde el Mar Rojo, precisamente para evitar el sobrevuelo por países árabes.

Infografía de Clash Report, publicada en X.

En cualquier caso, nadie puede creerse que una operación que afectaba a Catar, uno de los protegidos por Estados Unidos, no fuera comunicada previamente al padrino.

Netanyahu presume de que controla a Donald Trump

En una entrevista con el periodista Glenn Greenwald, Tucker Carlson aseguró que “Bibi anda por ahí —esto es un hecho, no lo estoy adivinando porque hablé con gente a la que se lo dijo— anda por Oriente Medio, por su región, por su propio país, diciéndole a la gente sin rodeos, sin más: «Yo controlo Estados Unidos. Yo controlo a Donald Trump”. Bibi es el apodo por el que se conoce a Netanyahu.

Si nos atenemos a los hechos, lo afirmado por Tucker Carlson es perfectamente verosímil. El genocidio que está cometiendo el gobierno de Netanyahu contra la población palestina está gozando de impunidad absoluta. Esto se debe a que el único actor que podría acabar de cuajo con la masacre, Estados Unidos, sigue prestando apoyo al gobierno de coalición encabezado por Netanyahu. Desde que Trump asumió la presidencia, el primer ministro genocida ha sido recibido cuatro veces en la Casa Blanca.

El 19 de septiembre, Reuters publicó que la administración de Donald Trump estaba planeando pedir autorización al Congreso para venderle armas a Israel, por valor de 6.400 millones de dólares. El paquete incluiría 30 helicópteros de ataque Apache, así como 3.250 vehículos de asalto para la infantería. No hace falta ser un experto militar para darse cuenta de que se trata del equipamiento adecuado para una invasión por tierra, justo ahora que se habla de la posibilidad de que Israel se anexione directamente Cisjordania. Donald Trump ha afirmado que no lo va a permitir. Veremos.

La administración de Trum planea venderle 6.400 millones de dólares en armas a Israel, afirman fuentes. Reuters, 19 de septiembre de 2025.

En 2020, Israel, los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos firmaron los Acuerdos de Abraham, un intento de normalizar las relaciones entre el estado hebreo y los países árabes vecinos. Los acuerdos consisten en una declaración general, así como pactos bilaterales. Arabia Saudita estaba negociando sumarse a la iniciativa, pero a raíz del recrudecimiento del conflicto en Gaza, desde octubre de 2023, rehusó hacerlo. El reino saudí basó su negativa en la necesidad de fijar una hoja de ruta que condujera al establecimiento de un estado palestino.

El apoyo estadounidense al genocidio sionista en Palestina ha dejado en papel mojado los Acuerdos de Abraham, que fueron impulsados por Washington. Israel ha dejado claro que antepone sus intereses colonialistas y expansionistas a la posibilidad de mantener unas relaciones diplomáticas basadas en el respeto de sus vecinos árabes.

Israel empuja a Arabia Saudita hacia el pacto con Pakistán

En su visita a Arabia Saudita en mayo de este año, Donald Trump pronunció un pomposo discurso en el que, entre otras cosas, afirmó lo siguiente: “Como lo he demostrado repetidamente, estoy dispuesto a poner fin a los conflictos pasados ​​y a forjar nuevas alianzas para un mundo mejor y más estable, incluso si nuestras diferencias pueden ser muy profundas”.

Hasta el momento, la presidencia de Donald Trump no se ha caracterizado precisamente por su capacidad para “poner fin a los conflictos pasados”, especialmente en Oriente Próximo, dada su actitud benevolente hacia el genocida Netanyahu.

En su reciente discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Netanyahu presumió literalmente de haber asesinado a los dirigentes de Hezbolá, usando buscapersonas con explosivos. Los bombardeos israelíes en Irán del pasado mes de junio tenían el objetivo de decapitar al gobierno iraní, cuando se encontraba negociando con Estados Unidos un nuevo acuerdo nuclear, que sustituyera al JCPOA. El ataque israelí en Catar pretendía asesinar al equipo negociador de Hamas, en el momento en el que estaban reunidos analizando una propuesta de Estados Unidos. Con esta estrategia, Israel le está quitando a cualquiera las ganas de negociar. Quizá sea un efecto colateral que desea alcanzar.

Perfil – ¿Quiénes eran los líderes de Hamas que Israel trató de asesinar en Catar? Titular de Anadolu Ajansi.

La lección que los países árabes de la zona, supuestos aliados de Estados Unidos, han podido extraer del ataque sionista es que Israel ha utilizado la misma estrategia en Doha, que la empleada en el Líbano o Teherán. La supuesta protección que les dispensa Washington deja de tener efecto cuando entran en acción los intereses de su máximo protegido: Israel. Es decir, que la calidad de la protección es muy baja.

El primer país que ha extraído las conclusiones correctas de lo ocurrido ha sido Arabia Saudita, que ha recurrido a un viejo amigo, Pakistán, para proporcionarse un paraguas nuclear. El tratado de defensa mutua lo firmaron Mohammed bin Salman y Shehbaz Sharif, 8 días después del ataque israelí en Doha. Según reza el comunicado del gobierno saudí, “El acuerdo establece que cualquier agresión contra cualquiera de los países será considerada una agresión contra ambos”.

Fotografía: Marriyum Aurangzeb en X.

Arabia Saudita y Pakistán mantienen excelentes relaciones desde la independencia de Pakistán, en 1945, y de colaboración en el ámbito militar. Firmaron su primer protocolo de defensa en 1967, de alcance limitado, que se amplió en 1982, para incluir el estacionamiento de tropas pakistaníes en el reino saudí para propósitos de defensa, así como entrenamiento militar y ejercicios conjuntos.

El pacto entre ambos países ha sido bien recibido por Irán. Su presidente, Masoud Pezeshkian, se refirió de este modo al acuerdo en su intervención ante la reciente Asamblea General de Naciones Unidas: “Irán acoge con satisfacción el pacto defensivo entre los dos países musulmanes hermanos, el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Pakistán, como el comienzo de un sistema integral de seguridad regional con la cooperación de los estados musulmanes de Asia Occidental en los ámbitos de la seguridad política y la defensa”.

Una reacción tan positiva por parte de Irán habría sido impensable hace muy poco tiempo. Sin embargo, las labores diplomáticas de China en la región, que propiciaron un acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, históricos rivales, están teniendo su efecto, como describí en este artículo.

El 15 de septiembre, la Liga Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica celebraron una cumbre conjunta de emergencia en Doha, que reunió a dirigentes de alto nivel de 60 países, incluyendo a los primeros espadas de muchos de ellos. En una declaración, los participantes abogaron por “Que todos los Estados adopten todas las medidas legales y efectivas posibles para impedir que Israel continúe sus acciones contra el pueblo palestino”, incluyendo “la revisión de las relaciones diplomáticas y económicas con él y el inicio de procedimientos legales en su contra”.

Dirigentes de 60 países se reúnen en Doha, tras los ataques sionistas en Catar. Fotografía de Tamin bin Hamad.

Como acertadamente señaló Masoud Pezeshkian, el presidente iraní, “Mañana podría ser el turno de cualquier capital árabe o islámica”, en referencia a los ataques perpetrados por Israel en Doha.

La protección que Estados Unidos prestaba a sus aliados en la zona ha sido socavada por Israel, y los países árabes harían bien en materializar todos los pasos anunciados en la cumbre de Doha, con el objetivo de construir efectivamente una nueva arquitectura de seguridad regional, que saque al falso padrino de la zona, y neutralice a Israel.

Los países árabes del Golfo Pérsico, grandes productores de petróleo, tienen una herramienta muy poderosa en sus manos, que ya utilizaron en los años 70, para sacudirse la falsa protección de la mafia de Washington. También deberían utilizarla para presionar a Israel, y los pocos aliados que le quedan, con el objetivo de poner fin al genocidio sionista en Gaza. Ya están tardando.

P.S.: Poco antes de publicar este artículo, salta la noticia de que Netanyahu ha aceptado un “plan de paz” de Donald Trump para Gaza, y que dicha iniciativa ha sido saludada positivamente por un grupo de países árabes, que han publicado un comunicado conjunto. En una primera lectura, el plan constituye un trágala para Hamas, una coartada para que lo rechace y Netanyahu “acabe el trabajo”. Proponer a Tony Blair, uno de los artífices de la guerra de Irak, como figura al frente de una autoridad internacional en Gaza supone un sarcasmo.

Los países árabes deberían tomar partido de una vez por la causa palestina. De lo contrario, que no les extrañe que les acusen de complicidad en el genocidio sionista. 

Estados Unidos desafía a China y Rusia con un proyecto que pasa por Israel

13 de diciembre de 2023

Israel conocía los planes de ataque de Hamás con un año de antelación

Los ataques de Hamás del 7 de octubre le han venido muy bien a Israel, por varios motivos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu inmediatamente los comparó con los sufridos por Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, pero adjudicándoles una mayor gravedad: equivalían a 20 veces aquellos atentados. Con esta hiperbólica equiparación, Netanyahu buscaba la justificación a su violenta respuesta, que sigue provocando la muerte indiscriminada de miles de palestinos. La reacción de Estados Unidos a los ataques del 11-S ha causado la muerte de entre 4,5 y 4,7 millones de personas, de manera directa o indirecta, en todas las guerras desatadas por Washington desde entonces. Netanyahu está emulando a sus patrocinadores.

Sigue leyendo

Estados Unidos fracasa en Israel y apunta a Irán

2 de noviembre de 2023

Los orígenes colonialistas del Estado de Israel

Antonio Guterres llevaba razón. Por eso Israel se le tiró al cuello, pidiendo su dimisión. El secretario general de la ONU intentó contextualizar por qué se produjo la violenta incursión de Hamás el 7 de octubre: “Es importante reconocer también que los ataques de Hamás no surgieron de la nada. El pueblo palestino ha sido sometido a 56 años de ocupación asfixiante”.

La pretensión de Israel, y la de su patrocinador, es presentar la ofensiva palestina en ausencia de contexto, como si se produjera en una burbuja. Por eso es fundamental hacer lo contrario: poner de relieve los antecedentes históricos que explican – pero que no justifican, como recalcó Guterres – cómo es posible que se produzcan unos hechos tan execrables y violentos.

Sigue leyendo

Los BRICS crecen impulsados por los errores de occidente

15 de septiembre de 2023

Las sanciones, la congelación de activos y el tope al precio del petróleo alientan la ampliación de los BRICS

Las políticas diseñadas por Estados Unidos han impulsado un movimiento que ya estaba en marcha: la ampliación de los BRICS. Las sanciones a Rusia y la “congelación” de sus activos han proporcionado argumentos para quienes dudaban acerca de la posición que debían buscar en el mundo multipolar que está naciendo. El tope impuesto por el G7 al precio del petróleo ruso ha precipitado movimientos sorprendentes, como el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán. Todos estos factores, sumados a las labores diplomáticas de China, han desembocado en el crecimiento de los BRICS, anunciado en la cumbre de Sudáfrica.

Sigue leyendo

Por qué las sanciones a Rusia están acelerando la desdolarización

3 de mayo de 2023

“Quítale la financiación a la policía global”. En otras palabras: si te desvinculas del dólar, le quitas el arma a quien utiliza su divisa como tal. Stephen Li Jen, un economista que trabajó en Morgan Stanley, considerado un gurú en el terreno de las divisas, opina que esta es la consigna que están siguiendo muchos países tras la decisión de Estados Unidos – seguida por la Unión Europea – de haber “congelado” los activos de Rusia, denominados en dólares, y depositados en bancos occidentales. Unos fondos que la UE ha calculado en 300.000 millones, aunque sobre esta cifra no hay consenso: según Statista, la cantidad se queda en 281.000 millones. Otros analistas señalan que la Unión Europea no ha conseguido encontrar tal cantidad de activos, mucho menos “inmovilizarlos”, por seguir con los eufemismos, y que cifra tan redonda procede de cálculos del propio banco central ruso.

Sigue leyendo