Archivo de la etiqueta: Israel

Israel fracasa en su intento de cambio de régimen en Irán

1 de julio de 2025

No son las armas nucleares, es el cambio de régimen

El empellón más serio para provocar un cambio de régimen en Irán, desde que en 1953 Estados Unidos y el Reino Unido derrocaran a Mohammed Mossadegh tras nacionalizar el petróleo, se ha saldado, por ahora, con un fracaso. Benjamín Netanyahu lleva más de 30 años sosteniendo que Irán está a punto de hacerse con armas nucleares. Sin embargo, el verdadero motivo tras los bombardeos israelíes que comenzaron el 13 de junio fue provocar la caída del gobierno.

El hecho de que las primeras bombas caídas en Irán acabaran con la vida de un buen número de altos cargos civiles y militares revela la intención de decapitar a la cúpula dirigente iraní, con la esperanza de que Irán corriera el mismo camino que Siria: la instalación de un gobierno títere. Sin embargo, la resiliencia de la estructura del gobierno iraní pone de manifiesto el fracaso de la operación sionista, que provocó la intervención posterior de Estados Unidos, en una cadena de acontecimientos plagada de deliberadas confusiones, propaganda e inquietantes consecuencias.

Entre la espesa bruma de pretextos, maniobras de distracción y mentiras difundidas por Benjamín Netanyahu y Donald Trump, surgen no obstante algunos hechos indiscutibles. El primero es que Israel ha fracasado, por el momento, en su intento de provocar un cambio de régimen en Irán. Alí Jamenei, el líder supremo, y Masud Pezeshkian, el presidente, siguen en sus puestos. Los altos cargos asesinados de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica han sido sustituidos por otras personas.

Como recogí en un artículo anterior, Benjamín Netanyahu publicó en septiembre de 2024 un vídeo donde abogaba abiertamente por un cambio de régimen en Irán: “Cuando Irán sea finalmente libre y ese momento llegará mucho antes de lo que la gente piensa, todo será diferente. Nuestros dos pueblos antiguos, el pueblo judío y el pueblo persa, finalmente estarán en paz. Nuestros dos países, Israel e Irán, estarán en paz”.

J.D. Vance y Pete Hegseth se apresuraron a recalcar que el ataque a Irán por parte de Estados Unidos no buscaba un cambio de régimen, sino que se ceñía a destruir el supuesto programa nuclear iraní con fines militares. Marco Rubio también declaraba en una entrevista que el objetivo de los bombardeos estadounidenses no era forzar un cambio de régimen. Sin embargo, en uno de sus bandazos habituales, su jefe les desautorizó, cuando coqueteó públicamente con el plan sionista. De un plumazo, Donald Trump destruía la credibilidad de su vicepresidente, de su secretario de Estado y de Defensa, tres puestos clave en su equipo. ¿Qué verosimilitud van a tener a partir de ahora sus declaraciones?

“No es políticamente correcto usar el término, ‘Cambio de Régimen’, pero si el actual régimen iraní es incapaz de HACER GRANDE A IRÁN DE NUEVO, por qué no habría de haber un Cambio de Régimen? MIGA!!!

De igual modo, Donald Trump tiraba por tierra a la directora de Inteligencia Nacional. Tulsi Gabbard declaró en marzo ante el Congreso que, según las informaciones que poseía su departamento, Irán no estaba trabajando en la construcción de un arma nuclear: “No me importa lo que dijo”, espetó Trump al periodista que le recordó las declaraciones de Gabbard, para subrayar a continuación que estaba equivocada.

En lugar de presentar su dimisión por la desautorización de su jefe, lo que hizo Tulsi Gabbard fue rebobinar: adoptando el marco de Trump, acusó a los “medios deshonestos” de distorsionar su declaración ante el Congreso, para afirmar a renglón seguido que Irán podría fabricar un arma nuclear “en semanas o meses” y que Trump y ella estaban “en la misma página”.

¿Está realmente Donald Trump a favor de forzar un cambio de régimen en Irán por la vía militar? Lo analizaré más adelante, junto con las razones del aparente giro de Tulsi Gabbard. Pero la narrativa que está enarbolando la Casa Blanca indica que Trump se está resistiendo a asumir la agenda de Netanyahu y los neoconservadores para Irán.

La guerra relámpago amenazaba con convertirse en una guerra de desgaste

Donald Trump decidió intervenir cuando comprobó que Israel había fracasado su intento de derribar el gobierno iraní, y que la guerra relámpago que Netanyahu había planeado amenazaba con convertirse en una guerra de desgaste. Israel no está en condiciones de librar ese tipo de conflicto con un país cuya capital se encuentra a más de 2.400 kilómetros de distancia de Tel Aviv, con tres países por en medio: Jordania, Siria e Irak.  Si el gobierno iraní hubiera caído, Trump habría sido el primero en felicitar a Netanyahu por el logro.

Mapa de FreeWorldMaps.net

Irán había demostrado que la “Cúpula de Hierro” era vulnerable. Ocho días después del ataque israelí a Irán, la tasa de intercepción de los misiles iraníes dirigidos a Israel había caído al 65%. Uno de cada tres pasaba. Las imágenes de los daños provocados en Tel Aviv y Haifa por los proyectiles iraníes eran políticamente inasumibles. Así que Trump enarboló el relato de la amenaza nuclear iraní para aprobar un ataque a las instalaciones donde Irán alberga uranio. O quizás habría que decir albergaba. Imágenes de satélite mostraban un tráfico inusual de camiones en Fordo, la principal instalación nuclear subterránea iraní, en los días previos al ataque estadounidense.

Cinco días después del ataque israelí a Irán, la Agencia Internacional de la Energía Atómica reconocía que le había perdido la pista a los 409 kilos de uranio enriquecido que posee Irán. Bloomberg hablaba del “misterio del uranio desaparecido” y Financial Times apuntaba que las capitales europeas pensaban que Irán había retirado el uranio enriquecido de Fordo antes del bombardeo estadounidense.   

Bloomberg: ¿Dónde está el uranio de Irán? La tregua destaca el misterio sobre las reservas.

El senador Lindsey Graham, uno de los más belicistas, reconocía que tampoco sabía dónde está el uranio enriquecido, aunque recurría a la fábula de la zorra y las uvas para justificarlo: «No sé dónde se encuentran las 900 libras de uranio altamente enriquecido, pero no formaban parte del objetivo establecido».

Financial Times: Irán sacó el uranio de Fordo antes de los ataques de EE. UU., las capitales de la UE creen.

El relato de la necesidad de destruir las instalaciones donde Irán albergaba el uranio servía de argumento para forzar un alto el fuego entre Israel e Irán, una vez que Donald Trump, en un remedo de la “misión cumplida” de George W. Bush en Irak, proclamaba que el programa nuclear iraní había sido destruido. Irán no podía hacerse con un arma nuclear, había que evitarlo a toda costa, repetían machaconamente las élites occidentales para justificar el ataque.

Una vez constatado que el gobierno iraní seguía vivo y coleando, hubo que retomar el pretexto del supuesto programa iraní para hacerse con armas nucleares y montar una operación al estilo de Hollywood, ampliamente jaleada por los medios occidentales. En eso consistió el bombardeo de los enclaves donde se albergan las instalaciones nucleares iraníes por parte de aviones estadounidenses: en un espectáculo mediático.

Irán nunca pidió un alto el fuego a Israel. Fue Donald Trump quien lo propuso, e Israel el primero en aceptarlo, una vez que Netanyahu compró el relato de que Estados Unidos había destruido el programa nuclear iraní y proclamó la victoria de Israel. Esta narrativa le servía a Netanyahu para evitar el pantanal que hubiera supuesto adentrarse en una guerra de desgaste contra un país con 92 millones de habitantes, más de un millón y medio de kilómetros cuadrados y el respaldo político – y posiblemente de otro tipo – de Rusia y China.

Irán tardó un poco más en proclamarse ganador, quizá aguardando a que se consolidara el frágil alto el fuego. Ali Jamenei anunció la victoria sobre “el régimen estadounidense” el 26 de junio, el mismo día en que los ministros de defensa de Irán, Rusia y China se reunían en Qingdao, China, en un claro mensaje al bloque occidental.

El ataque de Estados Unidos no consiguió destruir el programa nuclear iraní

El ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes fue una operación para salvar la cara, una vez que el intento israelí de cambio de régimen fracasó. Estados Unidos avisó previamente a Irán de que los bombardeos serían cosa de una vez, con lo que los iraníes tuvieron tiempo de poner a salvo sus reservas de uranio enriquecido. Al día siguiente de los ataques, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que Estados Unidos “no busca la guerra” con Irán. J.D. Vance iba en la misma línea en una entrevista: “No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con el programa nuclear de Irán”.

El problema es que a la muñeca se le ven las costuras. El ataque de los bombarderos B2 con bombas de 15.000 kilos, y con misiles Tomahawk desde submarinos, a las instalaciones nucleares iraníes no consiguió destruirlas, como ha reconocido la Agencia de Inteligencia Militar del Pentágono en un informe, que aún no ha visto la luz, pero que destapó la CNN. La agencia Bloomberg también recogía la filtración.

Exclusiva: Las primeras evaluaciones de inteligencia de EE. UU. sugieren que los ataques contra Irán no destruyeron sitios nucleares, dicen fuentes.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, montó en cólera ante la refutación de la versión oficial desde dentro de la administración: “Esta supuesta evaluación es completamente errónea y fue clasificada como ‘alto secreto’, pero aun así fue filtrada a CNN por un miembro anónimo y de bajo nivel de la comunidad de inteligencia. La filtración de esta supuesta evaluación es un claro intento de denigrar al presidente Trump y desacreditar a los valientes pilotos de combate que llevaron a cabo una misión impecablemente ejecutada para aniquilar el programa nuclear de Irán”. La Casa Blanca publicó que “Las instalaciones nucleares de Irán han sido destruidas, y las sugerencias en contra son noticias falsas”.

Titular de una información publicada en el sitio web de la Casa Blanca.

A pesar de la asertividad de la Casa Blanca acerca de la “destrucción” de las instalaciones nucleares iraníes, Dorothy Shea, la enviada de Estados Unidos a Naciones Unidas, matizaba el 24 de junio el nivel de “destrucción” ante el Consejo de Seguridad: “cumplimos efectivamente nuestro limitado objetivo: degradar la capacidad de Irán de producir un arma nuclear”.

Las represalias iraníes contra una base estadounidense en Qatar también formaron parte de un teatro donde todos buscaban quedar por encima de los enemigos y guardar las apariencias. A Irán tampoco le interesa enfrascarse en una guerra de desgaste con Israel. Los iraníes avisaron con antelación a Washington de su ataque. El propio Donald Trump lo reconoció, agradeciendo literalmente a los iraníes el preaviso, para proclamar a continuación que era el tiempo para la paz. 

Al día siguiente de los ataques, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que Estados Unidos “no busca la guerra” con Irán. J.D. Vance iba en la misma línea en una entrevista: “No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra con el programa nuclear de Irán”. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, declaraba que los ataques de Estados Unidos a Irán no violaron la legislación internacional, sin elaborar ni argumentar su afirmación.

¿Por qué se empeña Trump en sostener que el programa nuclear iraní fue destruido?

El empecinamiento de Trump en sostener que el programa nuclear iraní fue destruido se debe a varios motivos:

  1. Trump ganó las elecciones con una promesa de sacar a Estados Unidos de las guerras y presumió de que durante su mandato anterior no comenzó ninguna. Sus bases electorales, especialmente el sector MAGA, también dentro de su propio partido, están en contra de meterse en un nuevo conflicto a miles de kilómetros de distancia.
  2. En noviembre de 2026 hay elecciones, en las que se renovará la totalidad del Congreso y 33 escaños de los 100 con que cuenta el Senado. Empantanar a Estados Unidos en una guerra contra Irán no sería coherente para afrontar la campaña electoral del Partido Republicano.
  3. Trump ha debido recibir valoraciones del Pentágono poco optimistas acerca de las posibilidades de éxito en una guerra con Irán. Si no pudieron con Afganistán después de 20 años allí…

Pero, sobre todo, Trump se está resistiendo a las presiones del sector neoconservador para forzar un cambio de régimen en Irán. La filtración del informe de inteligencia militar, donde se cuestionaba la versión oficial de la Casa Blanca, responde a los intereses neoconservadores. El mensaje subyacente es diáfano: la única manera de evitar que Irán desarrolle su programa nuclear consiste en un cambio de régimen.

Los bombardeos no sirven, las instalaciones se pueden reconstruir, el uranio enriquecido desapareció, y lo único que ha conseguido el ataque estadounidense es que el parlamento de Irán vote a favor de suprimir la colaboración con la Agencia Internacional para la Energía Atómica, y que se plantee salirse del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

Al Jazeera: Irán se mueve para suspender la cooperación con la agencia de inspección nuclear de la ONU. 26 de junio de 2025.

Por todos estos motivos, Tulsi Gabbard moduló su mensaje para adaptarlo a la decisión política de su jefe. Por eso el director de la CIA, John Ratcliffe, publicó un comunicado donde apuntalaba la versión de la Casa Blanca: el programa nuclear iraní había sido “severamente dañado”, varias instalaciones nucleares clave de Irán, destruidas, y su reconstrucción llevaría años. La referencia temporal de la CIA es clave: Trump se reserva capacidad de maniobra para salvar su mandato sin tener que adoptar la agenda de Netanyahu y los neoconservadores que le apoyan. Lo cual no quiere decir que finalmente no termine cediendo a las presiones de quienes abogan por “cortarle la cabeza a la serpiente”.

Las consecuencias de los ataques contra Irán para el Tratado de No Proliferación

En su mensaje de septiembre de 2024, Netanyahu acusaba al gobierno iraní de haber desperdiciado dinero en armas nucleares. Sin embargo, el único país de Oriente Próximo que dispone de armamento atómico es Israel, que no es firmante del Tratado de No Proliferación. Según ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2017), Israel cuenta con 90 armas nucleares. En 2022, Israel se gastó 1.200 millones de dólares en la construcción y mantenimiento de su arsenal nuclear.

Irán estaba negociando con Estados Unidos acerca de su programa nuclear cuando fue atacada por Israel. Unas negociaciones que Steve Witkoff calificó de “prometedoras” en mayo. Fue precisamente Donald Trump quien se retiró en 2018 del JCPOA (Joint Comprehensive Plan of Action), el acuerdo nuclear firmado en 2015 con Irán. En virtud de dicho pacto, “Irán aceptó desmantelar gran parte de su programa nuclear y abrir sus instalaciones a inspecciones internacionales más amplias a cambio de un alivio de las sanciones por valor de miles de millones de dólares”, según el Council on Foreign Relations.

El hecho de que Irán fuera atacado mientras se encontraba negociando una nueva versión del acuerdo nuclear ha conseguido incrementar la desconfianza hacia el bloque occidental, que ya existía en un país que lleva años sufriendo sanciones, con el propósito declarado de laminar su economía y, ulteriormente, provocar un descontento popular que se llevara por delante al gobierno. Una herramienta blandida con otros países díscolos, con efectos contraproducentes y que, sin embargo, sigue siendo profusamente utilizada.

Si la predisposición iraní a volver a llegar a un acuerdo que permitiera la inspección de sus instalaciones nucleares ha sido respondida con bombas por parte de Israel y Estados Unidos, y el asesinato de sus principales científicos, parece lógica su reacción de replantearse su cooperación con la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Máxime cuando Irán acusó a la propia AIEA de facilitar a Israel información confidencial, incluyendo datos sobre los científicos nucleares, que facilitaron la ubicación de sus domicilios, donde fueron posteriormente asesinados, junto a sus familias, de forma simultánea en 9 de los 10 casos.

The Cradle: La AIEA un “instrumento para Israel”, revelan documentos secretos incautados por Irán.

La junta de gobierno de la Agencia Internacional de la Energía Atómica le hizo el caldo gordo a Israel publicando el 12 de junio un informe donde acusaba al gobierno iraní de incumplir sus obligaciones con respecto al Tratado de No Proliferación. Sin embargo, seis días después, Rafael Grossi, el director de la AIEA, reconocía que “No teníamos ninguna prueba de un esfuerzo sistemático para avanzar hacia un arma nuclear”.

Con estos antecedentes, la decisión de Irán de denegar la petición de Rafael Grossi de visitar las instalaciones bombardeadas es perfectamente comprensible. El director general de la AIEA ni siquiera se ha molestado en condenar explícitamente el ataque a los complejos nucleares iraníes. Abbas Araghchi, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, justificó la negativa en que las intenciones que alberga la solicitud de visitar los lugares bombardeados pueden ser “malignas”.

Las actuaciones de Estados Unidos, Israel, y de la agencia de inspección de la ONU empujan a Irán a salirse del Tratado de No Proliferación. Si la actitud negociadora lo único que le ha reportado a Irán es sufrir bombardeos a sus instalaciones nucleares, es lógico que cambie su actitud y se plantee, en su lugar, imitar a Corea del Norte. Irán siempre ha insistido que su programa nuclear no tenía fines militares, ni pretendía hacerse con un arma nuclear. A Irán quizá no le quede otro remedio que hacerse con ella para ser respetado.

Otros aspectos geopolíticos también pesan en torno a Irán

Irán está en los BRICS. Sus socios no quieren que dé ese paso. El 23 de junio Putin dijo que los ataques a Irán estaban empujando al mundo “a una línea muy peligrosa”. Cuatro días antes, en una rueda de prensa con medios internacionales, el presidente de Rusia relataba que Irán había rechazado una oferta para trabajar conjuntamente en sistemas de defensa aérea. En la reunión que mantuvo en Moscú Abbas Araghchi con Serguéi Lavrov y otros altos cargos, Irán quizá transmitió un cambio de posición al respecto. En la que se celebró en Qingdao, China, seguro que se habló de la continuidad de Irán en el Tratado de No Proliferación.

La salida de la República Islámica de dicho tratado daría motivos a otros países en la región para seguir sus pasos, lo cual podría desembocar en una carrera armamentística nuclear, en una región de por sí explosiva. Arabia Saudita y Turquía serían probablemente los primeros candidatos para abandonar el tratado.  

China también prefiere estabilidad en Oriente Próximo. El enfoque comercial de la Nueva Ruta de la Seda la necesita. Pekín ha invertido cantidades astronómicas en la construcción de infraestructuras de transporte, e Irán juega un papel clave en una de ellas. Un tren de carga conecta Teherán con Urumqi, en Xinjiang, reduciendo el tiempo de transporte a 14-15 días, frente a los 45-50 de la ruta marítima. El recorrido del trayecto ferroviario totaliza 10.400 kilómetros, conecta dos países con economías complementarias y acerca las mercancías chinas a Europa.

Trazado de la línea ferroviaria Urumqi – Teherán. Ilustración: China Daily.

Teniendo en cuenta que China está considerada como la principal amenaza a las ambiciones hegemónicas de Estados Unidos – y sobre ello existe un consenso bipartidista – al acicate de hacerse con los ingentes recursos energéticos de Irán, cuyo principal cliente es precisamente China, se une el incentivo de cortar el cordón ferroviario que acercaría las exportaciones chinas a Europa. Un cambio de régimen en Irán, y la instalación de un gobierno títere, también bloquearía el Mar Caspio como ruta de acceso al sur para las exportaciones rusas, como señala el economista Michael Hudson.

La denominada “guerra de los 12 días” puede quedarse en una escaramuza si los sionistas y los neoconservadores consiguen imponer su agenda para Irán. Con los bombardeos a las instalaciones nucleares iraníes, Trump ha evitado que Israel se viera arrastrado a una guerra de desgaste, pero ha roto el tabú de la intervención directa de Estados Unidos en Irán. Ha apagado un fuego, pero el riesgo de incendio sigue siendo muy alto.

Por qué Israel y Turquía acabarán chocando en Siria

16 de enero de 2025

La caída de Bashar al-Assad responde a los intereses de Israel

Enlazando con el final de mi artículo anterior, si la caída de Bashar al-Assad encaja perfectamente con los intereses de Estados Unidos, también lo hace con los de Israel y Turquía, aunque por distintos motivos. Lo que está en juego ahora es quién se convierte en la potencia hegemónica en Oriente Próximo. Junto con Irán, ambos países son candidatos para hacerse con el puesto, y el objetivo común de Ankara y Tel Aviv es desbancar a Teherán.

Comencemos con Israel. El 16 de diciembre, Abu Mohammed al-Jolani, el nuevo líder sirio, concedía al londinense The Times una entrevista donde afirmaba que Siria no sería usada como una plataforma de lanzamiento de ataques contra Israel. Diez años atrás, en 2015, Israel ya proporcionaba tratamiento médico a los combatientes del Frente Al-Nusra – la marca de Al Qaeda en Siria – que peleaban contra el gobierno de Bashar al Assad. Los dirigentes de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), el grupo que le derrocó, provienen de la rama de Al Qaeda en Siria. Todo empieza a encajar.

Sigue leyendo

Por qué Siria es el próximo estado fallido

26 de diciembre de 2024

El proyecto sionista de 1982 para trocear a sus vecinos avanza en Siria

Los planes para trocear Siria se llevaban cocinando desde hace décadas. En febrero de 1982, la revista Kivunim (Direcciones), de la Organización Sionista Mundial, publicaba un artículo de Oded Yinon titulado “Una estrategia para Israel en los años ochenta”. El autor fue asesor de Ariel Sharon, funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores y periodista en The Jerusalem Post. El conocido como “Plan Yinon” abogaba por trocear a los estados vecinos de Israel como “garantía para la paz y la seguridad en la región a largo plazo”.

Oded Yinon: El plan sionista para el Oriente Medio.

La caída de Bashar al-Assad era el requisito necesario para disgregar Siria como estado, aunque su gobierno hacía tiempo que no controlaba todo el territorio. Siria se suma a la lista de países desintegrados por Estados Unidos, bajo la retórica de acabar con las autocracias e imponer su modelo de democracia, en este caso con la colaboración de Turquía e Israel, para avanzar en la agenda sionista, que le viene a Estados Unidos como anillo al dedo.

Sigue leyendo

Israel, Ucrania y Reino Unido quieren implicar a Estados Unidos en sus guerras

10 de octubre de 2024

Los peones de Washington no asumen su papel

Los peones del imperio andan alborotados, porque les está costando asumir su papel. No se dan cuenta de que Washington carece de interés en involucrarse directamente en las guerras que promueve y patrocina. Ante la empantanada situación en sus respectivos frentes, consideran que sólo la participación directa del ejército de Estados Unidos puede ofrecerles la posibilidad de resolver los conflictos instigados por su patrón, de forma favorable no sólo a los intereses de la metrópoli, sino a los suyos propios.

Benjamín Netanyahu, Volodímir Zelenski y Keir Starmer están haciendo todo lo posible para escalar las guerras, cruzando una línea roja tras otra de sus respectivos oponentes, con el objetivo de provocar la entrada del ejército estadounidense en los frentes que continúan abriendo. Por este motivo, los gobiernos de Tel Aviv, Kiev y Londres comparten una misma estrategia.

Sigue leyendo

La OTAN repite con China los errores cometidos con Rusia

5 de agosto de 2024

La OTAN intenta tapar su fracaso en Ucrania con una huida hacia adelante

No contenta con estar afrontando enormes dificultades en Ucrania, según reconocen todo tipo de medios occidentales y ucranianos, la estrategia de la OTAN consiste en buscarse un nuevo enemigo que justifique su existencia. Publicado tras su cumbre en Washington, el último comunicado de la OTAN califica a China como “facilitador decisivo” del esfuerzo bélico de Rusia en Ucrania. Etiquetar a Pekín como cómplice de Moscú permite a la OTAN poner a China en su punto de mira.

La declaración de la OTAN es un monumento al cinismo, la hipocresía y al doble rasero. En el terreno del cinismo, después de sostener que la organización fue “forjada para preservar la paz”, la OTAN afirma sin ruborizarse que “no busca confrontación y no supone ninguna amenaza para Rusia”. En el mismo documento, consta el compromiso de entregar otros 40.000 millones de dólares al gobierno de Zelenski. Todo lo que haga falta para que siga cumpliendo el encargo de la organización: debilitar a Rusia. Aunque sea a costa de destruir Ucrania.

En el ámbito de la hipocresía, la organización que ha violentado en mayor número de ocasiones la paz en el mundo, como demuestran sus ataques a Serbia, Bosnia, Herzegovina, Kosovo, Iraq, Libia y Afganistán, ha ordenado a sus medios afines que desempolven la retórica del “eje del mal”.

Imagen: Shutterstock, publicada en The Jerusalem Strategic Tribune.

Además de señalar a China como nuevo enemigo, la OTAN apunta también a Bielorrusia, Irán y Corea del Norte como facilitadores de la “guerra de agresión” de Rusia: la organización deja claras sus intenciones de extender el ámbito de sus competencias a todo el mundo

Tras subrayar que la cooperación – más bien subordinación – de la Unión Europea “ha alcanzado niveles sin precedentes”, la declaración recoge el encuentro con los líderes de Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Es el tercer año consecutivo que estos países situados cerca de China son invitados a las cumbres de la OTAN.

La alianza del Atlántico norte ha decidido que los acontecimientos que ocurren en la región rebautizada como “Indo-Pacífico”, para evitar la referencia a Asia, afectan directamente a la seguridad euroatlántica. Las distancias que separan a Estados Unidos, a Europa y al Océano Atlántico de la región Asia-Pacífico se miden en muchos miles de kilómetros, así que es difícil sostener que lo que pase allí “afecta directamente” a la seguridad de la otra punta del mundo.

A menos, claro, que la OTAN aspire a erigirse en el gendarme internacional del planeta, ya que también califica a los Balcanes occidentales y al Mar Negro de “regiones de importancia estratégica”. Estados Unidos lleva años tratando de hacerse con el control de este mar, situado en el corazón de Europa, que representa la única salida de Rusia a aguas calientes durante todo el año.

La OTAN invertirá 2.700 millones de dólares para expandir su base en Constanza, Rumanía, a orillas del Mar Negro. Se convertirá en la mayor en Europa, superando a la de Ramstein, Alemania, en un 30% de extensión. Rumanía, el segundo país más pobre de la Unión Europea, ha aumentado su presupuesto militar un 45% en un año, hasta los 20.000 millones de dólares. Fundamentalmente, para comprar armamento a Estados Unidos.

La OTAN expandirá su base ya existente en Constanza, que será mayor que la actual en Ramstein, Alemania. Imagen: Google Maps/elaboración propia.

La OTAN dice que “incrementará el diálogo político y la cooperación práctica” con los Balcanes Occidentales para “contrarrestar influencias malignas”. Lo de arrojar 22.000 toneladas de bombas en Serbia, incluyendo 15 toneladas de uranio empobrecido, que provocaron 30.000 casos de cáncer y 10.000 muertos, además de 2.500 personas asesinadas por bombas, así como convertir a un millón de inocentes en refugiados, también debió hacerlo para“contrarrestar influencias malignas”.

La participación de la CIA en la creación del Ejército de Liberación de Kósovo, un grupo que pasó de ser calificado de “terrorista” a mantener reuniones con un enviado especial de Estados Unidos, y cuyos líderes tenían el número de móvil de Wesley Clark, entonces secretario general de la OTAN, también debió responder a la necesidad de “contrarrestar influencias malignas”. Que el ELK se financiara con el tráfico de órganos y de heroína al parecer no entraba en contradicción con los valores de la OTAN. Contribuir a exacerbar las tensiones étnicas en Yugoslavia, y a trocear un país soberano, tampoco contraviene dichos valores.

“China, Rusia e Irán están evadiendo las sanciones utilizando sistemas financieros alternativos. Presenté un proyecto de ley que garantizaría que estos regímenes rindan cuentas por intentar eludir nuestras leyes”.

La OTAN denomina como su “vecindad del sur” a Oriente Próximo y a África. Estas regiones han sido agraciadas con un “plan de acción para una aproximación más fuerte, más estratégica y orientada a resultados”. Para implementar con mayor eficacia tan loables intenciones, la OTAN anuncia la apertura de una oficina de enlace en Amman, Jordania. Las intenciones de la organización armada de hacer coincidir su esfera de influencia con la esfera del planeta quedaron patentes de Washington.

La reciente iniciativa de Marco Rubio refuerza esta idea. El senador por Florida ha presentado una propuesta legislativa, denominada Sanctions Prevention and Mitigation Act, para obligar al resto del mundo a cumplir las leyes… ¡de Estados Unidos! En caso contrario, se enfrentarían a más sanciones aún de las ya impuestas.

La OTAN guarda silencio sobre el genocidio cometido por Israel en Palestina

Cuando se trata de Israel, la declaración de la OTAN olvida su afán por convertirse en el policía del mundo para imponer sus valores, siempre moldeables en función de sus intereses. El nombre del estado genocida por antonomasia no aparece ni una sola vez en las once páginas del documento. Tampoco encontramos ninguna mención a Palestina, a pesar de que la declaración de la cumbre recoge el encargo al secretario general de nombrar un representante especial para la “vecindad sur” de la organización, y sí se menciona a Jordania, Iraq y Kuwait.

La “guerra” en Gaza no podría continuar sin el apoyo de Estados Unidos, el patrón de la OTAN. Así lo reconocen ex altos cargos israelíes. El general retirado Yitzhak Brick admitía en una entrevista que “Todos nuestros misiles, municiones, bombas guiadas con precisión, todos los aviones y bombas, todo es de Estados Unidos. En el momento en que cierran el grifo, no se puede seguir luchando. No hay capacidad… Todo el mundo entiende que no podemos luchar en esta guerra sin Estados Unidos. Punto”.

Por su parte, Ehud Olmert, ex primer ministro israelí, acusaba a Netanyahu de poner en peligro la alianza política, de seguridad y militar con Estados Unidos: “Durante muchos años, la estabilidad política de Israel en el escenario internacional se basó en el apoyo absoluto de los Estados Unidos. Toda la Fuerza Aérea de Israel depende por completo de la aviación estadounidense. (…) No tenemos otra fuente fiable de suministros esenciales de equipos, municiones y armas avanzadas que Israel no pueda fabricar por sí mismo”.

“Antiguo primer ministro israelí admite que los crímenes de guerra de Israel no podrían suceder sin el apoyo de Estados Unidos”. Caitlin Johnstone, periodista australiana.

El primer punto de la declaración de la OTAN suscrita en Washington afirma que sus miembros “están unidos por unos valores compartidos: libertad individual, derechos humanos, democracia y el imperio de la ley”. Otra piedra en el monumento al cinismo construido por la organización armada. Es imposible analizar el genocidio que Israel está cometiendo en Palestina sin el apoyo imprescindible de Estados Unidos, el promotor de la OTAN.

La publicación científica The Lancet publicaba recientemente un estudio que dejaba pequeñas las cifras de víctimas estimadas por el Ministerio de Sanidad de Gaza. Teniendo en cuenta la intensidad del conflicto; la infraestructura de sanidad destruida; la escasez severa de alimentos, agua y refugios; la incapacidad de la población para huir a sitios seguros, y la falta de financiación a la UNRWA, la agencia de la ONU para atender a los palestinos, el estudio calcula que 186.000 muertes son atribuibles al actual conflicto en Gaza. Estamos hablando del exterminio de entre un 7% y un 9% de la población de Gaza. ¿Son estos los derechos humanos a los que se refiere la declaración de la OTAN?

La Unión Europea admite el doble rasero en su política exterior

Para ostentar un cargo diplomático, al menos sobre el papel, Josep Borrell hace gala de una sinceridad que roza el candor. Lo hizo cuando reconoció que la prosperidad de la Unión Europea se basaba en la energía barata procedente de Rusia y en el gigantesco mercado que ofrece China, para importaciones de bienes baratos, y como destino de las exportaciones europeas. Y lo ha vuelto a hacer, esta vez en un discurso pronunciado en la Universidad de Oxford el 3 de mayo.

Josep Borrell se refirió a los principios que rigen la legislación humanitaria internacional, y a las diferencias existentes en la Unión Europea a la hora de aplicarlos a los casos de Rusia e Israel. Mientras que, tratándose de Rusia, Bruselas articuló e implementó una respuesta fulgurante, en forma de sanciones contra Moscú, Borrell reconoce que esto no ha ocurrido así con Israel.

Úrsula von der Leyen, Zelenski y Reznikov. En segundo plano, Josep Borrell. UVDL y Netanyahu. Fotografías de Geopolitical Economy Report y El País.

Es más, Borrell admite que la percepción del resto del mundo es que a la Unión Europea le preocupan mucho más los incumplimientos de las resoluciones del Consejo de Seguridad cuando se trata de Rusia, que cuando se trata de Israel. También reconoce Borrell que la percepción generalizada es que el valor de las vidas de los civiles en Gaza no es el mismo que en Ucrania. 

¿Cómo explica Borrell estas diferencias de trato por parte de la Unión Europea? Borrell reconoce que en Bruselas se practica el doble rasero: “Allí donde voy, me encuentro con la acusación de aplicar un doble rasero. Solía ​​decir a mis embajadores que la diplomacia es el arte de gestionar un doble rasero. Es algo difícil, sin duda, pero se trata de eso: de gestionar un doble rasero”.

Después de esta admisión, Borrell parece sentirse incómodo a la hora de gestionar esta contradicción, al menos de boquilla: “Si llamamos a algo un ‘crimen de guerra’ en un sitio, necesitamos llamarlo por el mismo nombre cuando ocurre en cualquier otro sitio. Un horror no puede justificar otro”.  Sin embargo, sus palabras se quedan en eso, e Israel sigue gozando de apoyo e impunidad para seguir masacrando a la población civil en Palestina. Por no hablar de la destrucción planificada para convertir la franja en una región inhabitable.

La explicación del doble rasero que rige la política exterior de la Unión Europea es muy sencilla: se ha convertido en un apéndice de Estados Unidos en Europa.

La OTAN se plantea nacionalizar infraestructuras chinas en Europa

¿Estaría actuando la OTAN de acuerdo con el “imperio de la ley” si finalmente se decide a “recuperar” infraestructuras chinas en Europa? Recuperar es el eufemismo utilizado por la CNN en una pieza sobre los planes de la alianza militar para hacerse con las infraestructuras construidas por China en Europa, dentro del proyecto de la Nueva Ruta de la Seda. Pekín ha invertido decenas de miles de millones de dólares en dotaciones que van desde líneas de ferrocarril que conectan el este de Europa con China, hasta puertos localizados en el Mar del Norte y el Báltico.

Aliados de la OTAN están discutiendo reclamar algunas infraestructuras propiedad de China en Europa.

Ahora, en el caso de que el conflicto en Ucrania se extendiera por Europa, una vez que se ha etiquetado a China como cómplice de Rusia, un alto cargo de la OTAN asegura que las infraestructuras propiedad de China “casi con toda seguridad se nacionalizarían o las naciones asumirían temporalmente el control operativo, en virtud de medidas de seguridad de emergencia. China puede demandarlos en los tribunales después del hecho”.

Si el alto cargo de la OTAN admite que el asunto acabaría en los tribunales, debe ser que «recuperar» infraestructuras propiedad de otro país es tan legal como «confiscar» activos a un país soberano. Si dejamos de usar eufemismos, nos vienen a la mente palabras más llanas, que describen acciones con imposible acomodo legal, por mucho que carísimos abogados se esfuercen en retorcer el derecho.

Un alto cargo de Estados Unidos se inclinaba por incluir a la computación cuántica, la industria de semiconductores y la infraestructura de telecomunicaciones como actividades susceptibles de ser nacionalizadas. Sin embargo, Francia, y otros países, se inclinaban por tratar este asunto en el marco de la Unión Europea, en lugar de la OTAN.

Incapaz de competir con China, Estados Unidos y sus obedientes aliados se están decantando por intentar destruir a la primer potencia manufacturera del mundo. La “deslocalización” de las fábricas anteriormente radicadas en occidente ha encumbrado a China, desindustrializando a occidente, y empobreciendo a la clase trabajadora. A sus promotores, la globalización les ha salido por la culata en términos geopolíticos. A la ciudadanía occidental le ha ido aún peor.

La Organización de Cooperación de Shanghái apuesta por el progreso global

Basta comparar la declaración de la cumbre de la OTAN en Washington con la emitida por la Organización de Cooperación de Shanghái, tras su reunión el 4 de julio en Astaná (Kazajistán), para comprobar las antitéticas visiones del mundo de ambas organizaciones.

Mientras la OTAN se dedica a descalificar con la etiqueta de “desafíos sistémicos” a quienes se niegan a rendirle pleitesía, la declaración de la OCS revela un enfoque de colaboración y progreso: “creando una comunidad de destino común para la humanidad y promoviendo el diálogo sobre el tema de Una Tierra, Una Familia, Un Futuro”.

La OCS quiere construir “un mundo justo y multipolar basado en los principios universales del derecho internacional, la diversidad cultural y de civilizaciones, así como en una cooperación mutuamente beneficiosa e igualitaria con el papel central de coordinación de las Naciones Unidas”. Un vocabulario en las antípodas de las amenazas – y las acciones – de la OTAN.

A diferencia de la OTAN, la OCS sí se ocupa del genocidio en Palestina, manifestando una profunda preocupación por la escalada del conflicto palestino-israelí”, “condenando enérgicamente las acciones que han dado lugar a una gran pérdida de vidas entre los civiles y a un desastre humanitario en Gaza”, y destacando “la importancia de garantizar un alto el fuego inmediato, completo y estable, así como el acceso a la ayuda humanitaria”.

La OCS se compone de 10 estados miembros, tras la reciente incorporación de Bielorrusia: India, Irán, China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán. Adicionalmente, Mongolia y Afganistán tienen estatus de observadores. Otros catorce países tienen estatus de socios de diálogo: Azerbaiyán, Armenia, Bahrein, Egipto, Camboya, Qatar, Kuwait, Maldivas, Myanmar, Nepal, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Turquía y Sri Lanka.

Estados Unidos debería reflexionar sobre el hecho de que algunos de sus históricos aliados, como Arabia Saudita, EAU y Egipto, tengan un estatus de socio en la OSC. Mas aún que lo tenga todo un miembro de la OTAN, Turquía, que ocupa un lugar estratégico, bordeando el sur del Mar Negro, y controlando los estrechos que le dan acceso al Mediterráneo. El mundo está basculando hacia la región euroasiática, y la OTAN está entrando en pánico ante su incapacidad para imponer su hegemonía, incluso entre sus miembros y antiguos socios. El miedo es mal consejero.

Frente a la destrucción que causa la OTAN, China apuesta por crear valor para las personas

China es el principal motor económico de la OCS. Su enfoque respecto a la función que debe desempeñar la economía es diametralmente opuesto al occidental, donde la ciudadanía está al servicio de los grandes intereses corporativos, a costa de su empobrecimiento.

Un ejemplo de esta estrategia, que prima la creación de valor por encima de la generación de beneficios para una élite, radica en la industria de los automóviles eléctricos. A la revista The Economist debería caérsele la cara de vergüenza al leer este artículo en Asia Times. Tiene bemoles que sea una publicación asiática la que le explique a la portadora del estandarte del capitalismo a qué se refería Adam Smith en “La riqueza de las naciones”.

Los subsidios de China crean, no destruyen, valor. Asia Times.

Sostiene The Economist que las empresas chinas de vehículos eléctricos están “destruyendo valor” porque no son rentables. Sin embargo, Asia Times replica que “Celebrar la capitalización de mercado de 788.000 millones de dólares de Tesla en comparación con los 93.000 millones de dólares de BYD es confundir incentivos con resultados”.

El hecho de que la compañía estadounidense de paneles solares First Solar se haya convertido en la más valiosa, se debe a que se sustenta en un mercado protegido por aranceles, además de por la competencia feroz entre las empresas chinas del sector, que está destruyendo sus márgenes. El hecho de que las compañías chinas fotovoltaicas estén destrozándose mientras inundan el mercado con paneles solares baratos es un ejemplo fantástico de creación de valor. ¿Por qué? Porque “La riqueza de las naciones” no trataba de la búsqueda de beneficios, sino de proveer a la población con lo que necesita.

Lo que ha hecho China es crear beneficios… para los consumidores. Los subsidios a la industria de vehículos eléctricos han conseguido aplanar la curva de la oferta, estimular la innovación, aumentar la producción y aplastar los márgenes. El valor no se ha destruido, sino que se traslada a los consumidores en forma de precios más bajos, mayor calidad, productos y servicios más innovadores.

Cabe preguntarse qué quieren los consumidores: ¿nuevas tecnologías a precios asequibles, o convertir en multimillonarios a los dueños de empresas de nuevas tecnologías?

Tras haber acusado a China de “destruir valor”, el órgano de propaganda del neoliberalismo titula en su último número que “Las compañías chinas están ganando el sur global”.

The Economist: Las compañías chinas están ganando el sur global.

Para The Economist, la expansión de las empresas chinas en el extranjero “conlleva una lección incómoda para occidente”: las multinacionales occidentales se han beneficiado durante mucho tiempo de la apertura económica. Sin embargo, hoy, parapetadas tras aranceles, están cediendo terreno en los mercados más poblados y de más rápido crecimiento, de lo cual se está aprovechando China.

La revista reconoce que la expansión de las empresas chinas “promete (al sur global) una bonanza de bienes y servicios que cambiará sus vidas”. The Economist viene a reconocer que China sí está creando valor para quien realmente importa: las personas, en lugar de los oligarcas. Luego les extraña que la mayoría del mundo esté volviendo la vista hacia China, renegando de occidente.

La estrategia de Estados Unidos para impedir el desarrollo tecnológico de China y hundir su economía está fracasando estrepitosamente. Lo reconoce el Banco de la Reserva Federal de Nueva York. En un informe titulado “Riesgo geopolítico y disociación: las pruebas de los controles de exportación de Estados Unidos”. No sólo está fracasando, sino que está perjudicando a las empresas estadounidenses, las que pretendía proteger.

Riesgo geopolítico y disociación: las pruebas de los controles de exportación de Estados Unidos.

Los controles a las exportaciones para negar a China el acceso a tecnologías estratégicas no ha estimulado el retorno de las empresas a Estados Unidos. La FED de Nueva York califica de “perturbaciones” estos controles, que han afectado negativamente a los proveedores estadounidenses: su capitalización de mercado ha disminuido en 130.000 millones de dólares. Su rentabilidad ha caído, al igual que su número de clientes y sus cifras de empleo.

La FED neoyorkina subraya que negar a China el acceso a tecnología avanzada ha impulsado la innovación y la autosuficiencia domésticas.  Pekín también ha aumentado las compras a empresas no estadounidenses que producen tecnología similar.

Los controles a las exportaciones tecnológicas a China están teniendo el mismo efecto que las sanciones a Rusia. Lo mejor de todo es que los lumbreras que diseñan las políticas de la Casa Blanca siguen creyendo que son acertadas, porque insisten en repetirlas. Para el progreso del mundo, es conveniente no sacarles de su error.