Estación Alaska: última oportunidad de Trump para salir de Ucrania

25 de agosto de 2025

Lo más positivo de la cumbre de Alaska fue que se celebró

La cumbre celebrada en Alaska entre Donald Trump y Vladímir Putin ofrece la última oportunidad para el presidente de Estados Unidos de salir del fracasado proyecto del Partido Demócrata en Ucrania. Fue Trump quien solicitó la reunión, porque le urge llegar a un acuerdo que le permita salvar la cara antes de que el ejército ucraniano termine de colapsar, lo que sucederá más pronto que tarde.

Como ya analicé en este artículo, Putin está colaborando con Trump en la pantomima de presentarse como mediador porque es el primer interesado en que Estados Unidos deje de financiar la contienda, aportar las armas, proporcionar la inteligencia y, según The New York Times, la propia dirección de la guerra, desde una base en Wiesbaden, Alemania. Al enemigo que huye, puente de plata.

Presentarse como mediador en una guerra por intermediación es una artimaña para disfrazar el papel de Estados Unidos como promotor del conflicto. No todos en Moscú están contentos con este nivel de colaboración con un país del que hacen bien en no fiarse. Pero de momento, el gobierno de Putin está funcionando al unísono con esta estrategia.

Sigue leyendo

Trump desnuda al imperio y sus vasallos

8 de agosto de 2025

Por qué a las élites no les gusta Trump

Desde que comenzó su carrera política en 2015, tras haberse convertido en un personaje público gracias a su programa televisivo The apprentice, Donald Trump ha sido objeto de reiteradas campañas, a todos los niveles, para descalificarle. Con la excepción de sus aliados, y no siempre, el actual presidente de Estados Unidos sólo ha recibido reprobaciones y persecución judicial por parte de sus adversarios políticos, críticas de la inmensa mayoría de los medios de comunicación occidentales y, hasta el inicio de su segundo mandato, también de la Unión Europea. Por no hablar de los intentos de asesinarle.

Pero las críticas no se centran tanto en las motivaciones que impulsan sus erráticas y contradictorias decisiones políticas, como en las formas que despliega el voluble Donald Trump. Lo que repele de Trump a quienes atesoran en realidad el poder son sus formas, soeces en ocasiones, que dejan al desnudo la realidad del imperio.

Donald Trump señalándole al mundo lo que tiene que hacer.

Las élites que manejan las decisiones políticas de largo alcance no soportan que un personaje salido de un programa de telerrealidad, mal encarado y peor hablado, ocupe la Casa Blanca y manifieste a las claras cuáles son las verdaderas intenciones de Estados Unidos, tanto desde el despacho oval, como desde su perfil en una red social.

Sigue leyendo

Las élites europeas apuestan por la guerra contra Rusia para ocultar su fracaso

15 de julio de 2025

La Unión Europea quiere enviar otros 100.000 millones a Ucrania

La Unión Europea está considerando crear un fondo de 100.000 millones de euros para apoyar a Ucrania. Esta cifra se añadiría a los 160.000 millones que, desde febrero de 2022, Bruselas ya ha proporcionado al gobierno de Zelenski. A estas astronómicas cantidades hay que añadir otros 50.000 millones de dólares del instrumento de préstamos que la Unión Europea creó junto con el G7, que se nutre, supuestamente, de los intereses generados por los 300.000 millones de euros “inmovilizados” del banco central ruso. Muchos intereses me parecen.

La Unión Europea sopesa crear un fondo de 100.000 millones para Ucrania en su nueva propuesta de presupuesto. Bloomberg, 8 de julio de 2025.

Estas cifras, proporcionadas por Bloomberg, ponen de manifiesto la decisión de las élites europeas de escalar el conflicto con Rusia de manera indefinida. Una estrategia destinada a ocultar su error estratégico en las relaciones con su vecino del este. A estas alturas de la contienda, es evidente que Rusia está ganando la guerra de desgaste contra la OTAN, por más que algunos analistas occidentales que no entienden, o no quieren entender, la estrategia del Kremlin, prefieran poner el foco en la lentitud de los avances del ejército ruso.

Sigue leyendo

Israel fracasa en su intento de cambio de régimen en Irán

1 de julio de 2025

No son las armas nucleares, es el cambio de régimen

El empellón más serio para provocar un cambio de régimen en Irán, desde que en 1953 Estados Unidos y el Reino Unido derrocaran a Mohammed Mossadegh tras nacionalizar el petróleo, se ha saldado, por ahora, con un fracaso. Benjamín Netanyahu lleva más de 30 años sosteniendo que Irán está a punto de hacerse con armas nucleares. Sin embargo, el verdadero motivo tras los bombardeos israelíes que comenzaron el 13 de junio fue provocar la caída del gobierno.

El hecho de que las primeras bombas caídas en Irán acabaran con la vida de un buen número de altos cargos civiles y militares revela la intención de decapitar a la cúpula dirigente iraní, con la esperanza de que Irán corriera el mismo camino que Siria: la instalación de un gobierno títere. Sin embargo, la resiliencia de la estructura del gobierno iraní pone de manifiesto el fracaso de la operación sionista, que provocó la intervención posterior de Estados Unidos, en una cadena de acontecimientos plagada de deliberadas confusiones, propaganda e inquietantes consecuencias.

Entre la espesa bruma de pretextos, maniobras de distracción y mentiras difundidas por Benjamín Netanyahu y Donald Trump, surgen no obstante algunos hechos indiscutibles. El primero es que Israel ha fracasado, por el momento, en su intento de provocar un cambio de régimen en Irán. Alí Jamenei, el líder supremo, y Masud Pezeshkian, el presidente, siguen en sus puestos. Los altos cargos asesinados de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica han sido sustituidos por otras personas.

Sigue leyendo

El ataque de Ucrania a la tríada nuclear rusa perjudica a Kiev y a sus patrocinadores

16 de junio de 2025

El ataque de Ucrania a las bases aéreas rusas expone las vulnerabilidades de Estados Unidos

El ataque de Ucrania a los aeródromos donde Rusia estaciona algunos de sus bombarderos estratégicos ha supuesto un salto cualitativo en el conflicto entre la OTAN, su patrocinado y Rusia. Los daños infligidos a una parte de la tríada nuclear rusa no han sido tan importantes como la propaganda ucraniana, convenientemente amplificada por los medios occidentales, se apresuró a difundir. Sin embargo, el mero hecho de que el gobierno de Zelenski haya atacado instalaciones estratégicas nucleares en el interior de Rusia carece de antecedentes, denota una temeridad insensata y tendrá graves consecuencias, no sólo para Kiev.

Ataques confirmados (en rojo) y presuntos objetivos (en negro). Ilustración del ISW reproducida en BBC.

Audaz, brillante, extraordinaria, fueron algunos de los calificativos que recibió la operación “tela de araña” por parte de Volodímir Zelenski y los medios occidentales, habituales altavoces de la narrativa ucraniana.

Lo verdaderamente extraordinario es que el ataque ucraniano a las fuerzas nucleares rusas no fuera objeto de la más mínima crítica por parte de la Unión Europea, ni del Reino Unido, cuyos impulsos belicistas comunes están diluyendo el Brexit, en camino de ser revertido. A pesar de que la guerra se está desarrollando en el continente europeo, tuvo que ser Estados Unidos, el impulsor del conflicto allende el Atlántico, el que sonara la voz de alarma.

Sigue leyendo