Archivo del autor: Carlos

La cumbre de los BRICS en Rusia certifica el aislamiento de occidente

8 de noviembre de 2024

Los BRICS siguen creciendo, incorporando 13 nuevos socios

La cumbre de los BRICS ha supuesto otro clavo más en el ataúd de la hegemonía de Estados Unidos. La reunión ha ofrecido una fotografía clara del fracaso occidental por aislar a Rusia: más de treinta países participaron en el encuentro, celebrado del 22 al 24 de octubre en Kazán, la capital de Tartaristán, a unos 900 kilómetros al este de Moscú.

24 jefes de estados y 6 máximos responsables de organizaciones internacionales – incluyendo al secretario general de la ONU – intervinieron en la cumbre de los BRICS. Tremenda bofetada para quienes pretendían aislar a Vladímir Putin, que mantuvo 17 reuniones bilaterales en tres días.

Sigue leyendo

La sumisión de la Unión Europea a Estados Unidos le lleva a la ruina

25 de octubre de 2024

Bruselas se pliega a los intereses de Washington, en contra de los propios

El alineamiento de la Unión Europea con la política exterior de Estados Unidos está provocando la ruina de la economía europea, la desindustrialización del continente y el empobrecimiento de la ciudadanía. Algunos medios occidentales se regodean en la decadencia económica y política de la Unión Europea en sus titulares.

“La Unión Europea está perdiendo la batalla por la influencia global”, encabeza Bloomberg un artículo, que pinta un negro panorama. Crisis política en Francia, tras la apresurada convocatoria de elecciones por parte de Macron. Alemania, instalada en la recesión, dos años seguidos ya. La UE se enfrenta a un punto de inflexión, y si tarda en ponerse al día en un mundo cambiante, podría verse relegada a la segunda división de los poderes globales, concluye el articulista. Yo diría que ya lo está. 

Sigue leyendo

Israel, Ucrania y Reino Unido quieren implicar a Estados Unidos en sus guerras

10 de octubre de 2024

Los peones de Washington no asumen su papel

Los peones del imperio andan alborotados, porque les está costando asumir su papel. No se dan cuenta de que Washington carece de interés en involucrarse directamente en las guerras que promueve y patrocina. Ante la empantanada situación en sus respectivos frentes, consideran que sólo la participación directa del ejército de Estados Unidos puede ofrecerles la posibilidad de resolver los conflictos instigados por su patrón, de forma favorable no sólo a los intereses de la metrópoli, sino a los suyos propios.

Benjamín Netanyahu, Volodímir Zelenski y Keir Starmer están haciendo todo lo posible para escalar las guerras, cruzando una línea roja tras otra de sus respectivos oponentes, con el objetivo de provocar la entrada del ejército estadounidense en los frentes que continúan abriendo. Por este motivo, los gobiernos de Tel Aviv, Kiev y Londres comparten una misma estrategia.

Sigue leyendo

Ucrania dinamita en Kursk las posibilidades de negociar con Rusia

16 de septiembre de 2024

Dmytro Kuleba viaja a China para comunicar que Ucrania quiere negociar

Cuando Ucrania lanzó sus tropas sobre la región rusa de Kursk, quien quiera que tomara dicha decisión estaba dinamitando cualquier posibilidad de negociación con Rusia. Al menos, a corto plazo. Tanto si los objetivos que pretendía alcanzar la incursión se cumplieran, como si no, como ha sido el caso. Voy a explicar por qué.

Durante las semanas previas a la invasión, el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, realizó varios viajes que sugerían que el gobierno de Kiev estaba abierto a abrir negociaciones con Moscú. Estos movimientos se vieron reforzados por las declaraciones de Volodímir Zelenski, que el 16 de julio afirmó que Rusia debería ser invitada a la segunda cumbre de paz, prevista para noviembre, después de que vetara su asistencia a la anterior, celebrada en Suiza en junio.

Sigue leyendo

Estados Unidos continúa cercando a India con el golpe en Bangladés

22 de agosto de 2024

India ignora las presiones de Estados Unidos

Estados Unidos está aplicando con India la misma estrategia que está utilizando con Rusia y China: colocar a gobiernos leales en los países que les rodean, con el fin de aislarlos no sólo política, sino geográficamente. En el caso de India, en 2022 fue Pakistán, y ahora Bangladés, quienes han sufrido operaciones de “cambio de régimen” para aupar al gobierno a personajes obedientes a la Casa Blanca. El caso de Sri Lanka es más complejo, como analizaré más tarde, pero el derrocamiento de su presidente también sirvió para provocar inestabilidad en la región y propulsar la narrativa anti-China de Washington.

Sigue leyendo