Por qué Siria es el próximo estado fallido

26 de diciembre de 2024

El proyecto sionista de 1982 para trocear a sus vecinos avanza en Siria

Los planes para trocear Siria se llevaban cocinando desde hace décadas. En febrero de 1982, la revista Kivunim (Direcciones), de la Organización Sionista Mundial, publicaba un artículo de Oded Yinon titulado “Una estrategia para Israel en los años ochenta”. El autor fue asesor de Ariel Sharon, funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores y periodista en The Jerusalem Post. El conocido como “Plan Yinon” abogaba por trocear a los estados vecinos de Israel como “garantía para la paz y la seguridad en la región a largo plazo”.

Oded Yinon: El plan sionista para el Oriente Medio.

La caída de Bashar al-Assad era el requisito necesario para disgregar Siria como estado, aunque su gobierno hacía tiempo que no controlaba todo el territorio. Siria se suma a la lista de países desintegrados por Estados Unidos, bajo la retórica de acabar con las autocracias e imponer su modelo de democracia, en este caso con la colaboración de Turquía e Israel, para avanzar en la agenda sionista, que le viene a Estados Unidos como anillo al dedo.

Siria es uno de los siete países que Estados Unidos se propuso destrozar tras los atentados terroristas del 9 de septiembre de 2001. Una lista que incluía a Irak, Libia, Somalia, Sudán, Líbano e Irán. Así lo relataba en 2007 el general retirado Wesley Clark en una comparecencia pública.

Pero volvamos al Plan Yinon. El autor se quejaba amargamente de que Israel, tras la Guerra de los Seis Días, no hubiera trasladado a Jordania a todos los palestinos, en lo que planteaba debería ser su nuevo hogar. Oded Yinon también renegaba de la decisión de devolver a Egipto la península del Sinaí, en el marco de un acuerdo firmado con Anuar el Sadat en 1979. Yinon consideraba su recuperación imprescindible para los intereses de Israel, pero los acuerdos de Camp David “obstruían” dicho objetivo.

De manera abierta, Oded Yinon postulaba que “Dividir territorialmente a Egipto en regiones geográficas distintas es el objetivo político de Israel en los años ochenta en su frente occidental”. Yinon consideraba que “Si Egipto se desintegra, países como Libia, Sudán o incluso estados más distantes no seguirán existiendo en su forma actual y se sumarán a la caída y disolución de Egipto”.

“La disolución total del Líbano en cinco provincias sirve como precedente para todo el mundo árabe”, continuaba pregonando Oded Yinon, “incluyendo a Egipto, Siria, Irak y la Península Arábiga”. “La posterior disolución de Siria e Irak en zonas étnica o religiosamente únicas, como el Líbano, es el principal objetivo de Israel en el frente oriental a largo plazo, mientras que la disolución del poder militar de esos estados sirve como principal objetivo a corto plazo”.

El asesor de Ariel Sharon pronosticaba que “Siria se desintegrará, de acuerdo con su estructura étnica y religiosa, en varios estados como el actual Líbano”. Pero antes que Siria, quien debía ser troceado era Irak: “Un país rico en petróleo por un lado y con una profunda división interna por el otro, es un candidato seguro a ser el blanco de Israel. Su disolución es aún más importante para nosotros que la de Siria. Irak es más fuerte que Siria. A corto plazo, el poder iraquí es el que constituye la mayor amenaza para Israel”.

Para Oded Yinon, “Toda la Península Arábiga es un candidato natural para la disolución, debido a presiones internas y externas, y ello es especialmente inevitable en Arabia Saudita”. Para terminar, Yinon consideraba a Jordania como un objetivo estratégico a corto plazo, pero no a largo, ya que también preveía su disolución, así como el final del largo reinado del rey Hussein, ya que el poder sería transferido a los palestinos, a los que previamente se habría trasladado en masa a Jordania.

Yinon recalcaba que la limpieza étnica de Palestina era imprescindible para lograr una “coexistencia genuina”, ya que hasta que los judíos no gobernaran desde el río Jordán hasta el mar, los palestinos “no tendrían ni existencia ni seguridad. Una nación propiamente suya y seguridad serán sólo suyas en Jordania”. La limpieza étnica que está perpetrando en Palestina el gobierno de Benjamin Netanyahu coincide plenamente con la hoja de ruta del sionismo. El golpe que ha derribado a Bashar al-Assad, también.

A Clean Break, la propuesta de 1996 para balcanizar Oriente Próximo

Catorce años después del Plan Yinon, en 1996 veía la luz otro documento con similares planteamientos destructivos. Firmado por Richard Perle y otros miembros de un gabinete de estudios, y titulado «A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm” (Una ruptura limpia: una nueva estrategia para proteger el territorio), el plan aconsejaba la balcanización de Oriente Próximo como estrategia para avanzar los intereses de Israel. Richard Perle, que fue subsecretario de Defensa de Estados Unidos, hacía la propuesta a Benjamin Netanyahu, a la sazón primer ministro de Israel.

El informe abogaba por restablecer el principio de guerra preventiva como estrategia frente a los adversarios designados por Israel: la mayoría de sus vecinos. También propugnaba salir del marco “tierra a cambio de paz” y sustituirlo por el de “paz por paz”, que definía del siguiente modo: “la aceptación incondicional por parte de los árabes de nuestros derechos, especialmente en su dimensión territorial”. O lo que es lo mismo: no ceder nada y apropiarse de lo que considera que le pertenece.

En lo referente a la narrativa, la propuesta aconsejaba usar términos como “paz a través de la fuerza” (un eslogan recientemente utilizado por Donald Trump) y adjudicar a Israel la promoción de los “valores occidentales”, como hemos visto hacer recientemente a Netanyahu en su esfuerzo por justificar el genocidio de los palestinos, a quienes presenta como “la barbarie” frente a la civilización que, supuestamente, Israel representa. Tal narrativa sería bien recibida en Estados Unidos, subrayan Perle y sus colegas.

Los autores del informe aconsejaban trabajar con Jordania y Turquía “para debilitar, contener, e incluso hacer retroceder a Siria”. La propuesta también incluía “derrocar a Sadam Hussein, que es un objetivo estratégico por sí mismo y también para frustrar las ambiciones regionales de Siria”.

Al igual que hacía Oded Yinon, Perle proponía apoyarse en Jordania, pero también en Turquía, para debilitar a Siria, asegurando “alianzas con tribus árabes que cruzan hacia territorio sirio y son hostiles a la élite gobernante siria”. Como vemos, cualquier parecido con lo que acaba de ocurrir no es casual.

Las constantes referencias de los sionistas a buscar el apoyo de Jordania tienen su explicación. La mayor parte de la población palestina expulsada de sus tierras reside en Jordania, y el sionismo considera que allí deberían desplazarse todos los palestinos. Además, la dinastía hachemita que ostenta el poder en Jordania fue impuesta en 1921 por los británicos en Irak, tras haber invadido y ocupado el país. Tras alcanzar la independencia en 1932, Irak continuó siendo tutelado por el Reino Unido. El primer ministro Nouri As-Said, un firme defensor de los intereses británicos, ocupó el cargo hasta 1958, cuando una revolución le ejecutó, junto al rey Faisal II y a su heredero. La dinastía hachemita es un bastión de occidente.

Volviendo al informe de Richard Perle, éste acusaba a Siria de desafiar a Israel desde territorio libanés, por lo cual proponía confrontar a Hezbolá, Siria e Irán como principales instigadores de la agresión desde Líbano. Para ello incluía propuestas muy concretas: “establecer el precedente de que el territorio sirio no es inmune a ataques procedentes del Líbano a cargo de intermediarios israelíes”; así como “golpear objetivos sirios en el Líbano y, si eso fuera insuficiente, golpear objetivos seleccionados en la propia Siria”, dicho literalmente.

Cita del informe «A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm”.

Si juntamos las propuestas de Oded Yinon con las de Richard Perle y sus colegas, tenemos una hoja de ruta perfectamente definida para la política exterior de Israel. De hecho, ambos informes fueron publicados juntos en un libro, con comentarios del traductor, Israël Shahak. En una clara muestra de la hipocresía sionista, Shahak llegó a ser presidente de la Liga Israelí por los Derechos Civiles y Humanos.

Los hechos sobre el terreno evidencian que lo que está sucediendo ahora en Palestina, el Líbano y Siria responde a un plan previamente definido. Y también que Estados Unidos es un colaborador imprescindible para llevarlo a cabo, como demuestra su apoyo inquebrantable a las políticas de Israel, dejando de lado la retórica con la que los estadounidenses tratan de disimular su complicidad.

Los problemas en Siria provienen del colonialismo, antiguo y actual

Sobre la guerra civil en Siria ya escribí un artículo en febrero de 2023, así que no me voy a extender sobre los antecedentes inmediatos a los últimos acontecimientos. Baste recordar que el intento de Rusia de propiciar un acercamiento entre Turquía y Siria, en una reunión celebrada en Moscú, en diciembre de 2022, entre los ministros de Defensa de ambos países, encendió todas las alarmas en Washington.

Hay quien se pregunta si Israel es la cabeza de puente de Estados Unidos en Oriente Próximo, y quienes se preguntan si no es Estados Unidos quien está ejecutando la política exterior sionista en la región. A juzgar por los hechos, las coincidencias de ambas agendas son palmarias. Si Oded Yinon planteaba en 1982 que había que empezar con Irak, ahí estaba Estados Unidos para inventarse la amenaza de las armas de destrucción masiva que, supuestamente, albergaba Saddam Husein, fabricando así la excusa perfecta para propiciar su derrocamiento y posterior ejecución, por no decir asesinato.

Siria estaba fracturada de hecho desde que, en 2011, unas protestas ciudadanas fueron instrumentalizadas por los enemigos de Bashar al-Assad para desatar una guerra civil. Compuesta de diferentes grupos étnicos y religiosos – suníes, chiitas, alauitas, kurdos, cristianos drusos, armenios y turcos – Siria arrastra, al igual que Irak, las consecuencias de los acuerdos entre las potencias coloniales para repartirse el mundo. En este caso, el firmado en 1916 entre Francia y el Reino Unido, conocido como Sykes – Picot, por los nombres de los diplomáticos que lo suscribieron, que definía las respectivas áreas de influencia de las potencias.

Reparto de la región entre Francia (zona A) y Reino Unido (zona B), con las firmas de Sykes y Picot. Fuente: Wikipedia.

Las fronteras en la región no son fruto del acuerdo Sykes – Picot, pero su establecimiento, fruto de largos procesos y conflictos tras la caída del imperio otomano y el fin de la Primera Guerra Mundial, no tuvo en cuenta la complejidad étnica y religiosa de la zona. La arbitrariedad colonialista provocó que grupos muy dispares se vieran subsumidos dentro de estados artificiales. Las fuerzas centrífugas inherentes a este tipo de estados sólo pueden ser contrarrestadas por liderazgos fuertes. Así era en la Yugoslavia de Tito, otro mosaico dispar que el dirigente supo encolar. En Siria, el papel de cemento de la disparidad lo ejerció el partido Baaz desde 1963, encarnado en su última fase por Bashar al-Assad.

Siria presentaba todos los ingredientes para que un catalizador provocara su explosión. Aunque Bashar al-Assad consiguió mantener el control de una parte del territorio sirio, el país se encontraba dividido a causa de la guerra civil, instigada por sus enemigos. La debilidad de su gobierno, sometido a un férreo régimen de sanciones económicas ilegales; la acción combinada de Estados Unidos, Turquía e Israel; la negativa del ejército regular sirio a plantar batalla, junto al asesinato de alguno de sus generales; y la falta de ganas de al-Assad de seguir tirando del carro en circunstancias tan adversas, todos estos factores han confluido en la caída del gobierno sirio, como analizo a continuación.

Mapa de Siria con las zonas de control tras la caída de Bashar al-Assad. Ilustración: The Telegraph.

Estados Unidos, Turquía e Israel están detrás de la caída de Bashar al Assad

Según un informe de noviembre de 2022 de Alena Douhan, la relatora especial de Naciones Unidas sobre medidas unilaterales coercitivas y derechos humanos, el 90% de la población de Siria estaba viviendo por debajo de la línea de pobreza. Douhan pintaba un panorama devastador a todos los niveles, y resaltaba que ninguna referencia a unos supuestos buenos objetivos de las sanciones justificaba la violación de derechos humanos fundamentales. Las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos habían destruido un país que no tiene los recursos de Rusia para hacerles frente.

No contentos con condenar a la inanición, a la sed y a las enfermedades a la población de Siria, Estados Unidos puso en marcha la operación Timber Sycamore, bajo el mandato del premio Nobel de la paz Barack Obama: un programa de la CIA dotado con 1.000 millones de dólares anuales para armar y entrenar a las fuerzas que luchaban contra el ejército regular sirio.  

Estados Unidos justificaba su presencia en Siria, donde cuenta con la base de Al Tanf en territorio usurpado, con la excusa de estar batallando contra el Estado Islámico, y sigue usando ese argumento para explicar la presencia de 2.000 efectivos en territorio sirio. Sin embargo, un estudio financiado por la Unión Europea y Alemania, que duró tres años, concluyó que los esfuerzos de Estados Unidos y sus aliados por armar a los rebeldes sirios “aumentaron significativamente la cantidad y la calidad de las armas” en manos del Estado Islámico.

Soldados de Dios, Robert D. Kaplan, libro de 2001.

En abril de 2009, Hillary Clinton reconoció ante el Congreso el papel que había tenido Estados Unidos en la financiación de los grupos yihadistas que, con el tiempo, desembocaron en organizaciones como Al Qaeda y el Estado Islámico. Así habló: “Recordemos aquí… a la gente con la que luchamos hoy la financiamos hace veinte años… y lo hicimos porque estábamos atrapados en una lucha con la Unión Soviética”. La entonces secretaria de Estado reconocía la vinculación de elementos insurgentes en Pakistán con la financiación de la guerra proxy contra los soviéticos en Afganistán. Robert D. Kaplan, un analista que trabajó para Stratfor, un gabinete al servicio de la CIA, trató el tema en su libro “Soldados de Dios”.

El actual consejero de seguridad nacional en la administración de Biden, Jake Sullivan, el 12 de febrero de 2012 enviaba un correo a la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, en el que afirmaba que “AQ está de nuestro lado en Siria”. AQ eran obviamente las siglas de Al Qaeda. El correo fue filtrado por Wikileaks.

Los combatientes sirios que han derrocado al gobierno de Bashar al-Assad se hacen llamar Hayat Tahrir al-Sham (HTS). Este es el enésimo cambio de denominación del grupo para intentar ocultar que son los mismos que integraban Al Qaeda en Siria. En febrero de 2017, la BBC informaba que el grupo yihadista sirio Jabhat Fateh al-Sham, que era conocido previamente como Frente al-Nusra (la marca de Al Qaeda en Siria), pasaba a denominarse Hayat Tahrir al-Sham (Organización de Liberación del Levante). La nueva marca de Al Qaeda comunicaba que Abu Mohammed al-Jolani había sido nombrado «comandante militar general» de la alianza, que integraba a otros grupos armados.

Cartel del gobierno de Estados Unidos ofreciendo recompensa por Abu Mohammed al-Jolani.

Además de contar con la nueva marca de Al Qaeda en Siria, The Telegraph publicaba el 3 de diciembre que Estados Unidos había ayudado a un grupo rebelde a derrocar a Bashar al-Assad. El Revolutionary Commando Army fue avisado de que “Todo está a punto de cambiar. Este es vuestro momento. O Assad cae, o vosotros caéis”. Así se lo soltaron en una reunión con fuerzas especiales de Estados Unidos, lo cual denotaba que Washington contaba con información previa acerca de la inminente ofensiva. Estados Unidos paga a los miembros del RCA 400 dólares al mes; 12 veces lo que cobraban los soldados de Bashar al-Assad, lo que ayuda a explicar la falta de resistencia del ejército regular.

The Telegraph también nos informa que “Estados Unidos ha estado en una alianza efectiva con un grupo como HTS, que era afiliado de Al Qaeda en Siria hasta que se separó en 2017”.

Turquía también estaba en el ajo, aunque se da la paradoja de que “Las facciones rebeldes apoyadas por Estados Unidos están cooperando con aquellas respaldadas por Turquía en lugares como Palmira, mientras luchan entre sí en otras partes del país”.

Las Unidades de Defensa del Pueblo Kurdo (YPG), a quien Turquía considera una banda de terroristas, están respaldadas por Estados Unidos frente a su aliado en la OTAN, a pesar de los vínculos del YPG con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), a quien Washington sí tiene en su lista de organizaciones terroristas. Una muestra de la complejidad de la situación geopolítica en Oriente Próximo, que continuaré analizando en el próximo artículo por cuestiones de extensión.

El caso es que fuerzas de la oposición siria en contacto con los servicios de inteligencia turcos afirmaron a France 24 que Turquía, que apoyaba a los rebeldes contra Bashar al-Assad, había dado luz verde a la ofensiva.

La transformación de Abu Mohammed al-Jolani: de terrorista a rebelde moderado

La transformación experimentada por la imagen del líder de Hayat Tahrir al-Sham revela que nos encontramos ante una operación de mercadotecnia política. El objetivo es convertir a quien hasta ayer estaba en la lista de los terroristas por los que Estados Unidos ofrecía recompensa en un “rebelde moderado”. En un primer paso, Abu Mohammed al-Jolani se desprendió del turbante y la larga barba para ser enviado por sus patrocinadores al mismo sastre al que acude Volodímir Zelenski.

Abu Mohammed al-Jolani, tras visitar al sastre que viste a Zelenski y pasar por el barbero.

Poco después, a pesar de que Abu Mohammed al-Jolani todavía tenía puesto precio a su cabeza, una delegación de Estados Unidos viajó a Siria para reunirse con él. Después del encuentro en Damasco, que fue calificado por los estadounidenses como “positivo”, el terrorista se convirtió en el nuevo líder “pragmático” de Siria. Tras una reunión con las personas adecuadas, el terrorista había perdido hasta el nombre: abandonó su nombre de guerra (vinculado al Golán) y adoptó el propio, Ahmad al-Charaa (también transcrito como al-Sharaa). Simultáneamente, también cambió de atuendo. Primero, abandonó el uniforme para sustituirlo por una chaqueta para, poco después, pasarse al traje y a la corbata, finalizando así el cambio de imagen del exterrorista.

Al-Jolani deja el uniforme verde oliva, se pasa al blazer y luego, al traje y la corbata.

Los medios de comunicación occidentales, siguiendo la agenda que les marcan, se apresuraron a contribuir al blanqueamiento del nuevo líder “pragmático” y “moderado”. The Telegraph calificaba a los combatientes de HTS de “yihadistas amigos de la diversidad”, cuyo objetivo era “construir un país”.

The Telegraph: Cómo los yihadistas de Siria “amigos de la diversidad” planean construir un estado.

La CNN explica cómo había sido el proceso de transformación del líder rebelde: de “yihadista radical” a “revolucionario con chaqueta”. Al-Jolani había pasado de ser un terrorista, cuya misión era montar la filial de Al Qaeda en Siria, por un salario de 50.000 dólares mensuales, a un gobernante semi tecnocrático en la región siria de Idlib. El aparente nuevo líder en Siria explicaba así la transformación: “Yo creo que todo el mundo en la vida pasa a través de fases y experiencias”.

Cómo el líder rebelde de Siria se transformó de un yihadista radical en un «revolucionario» con chaqueta.

En el caso de al-Jolani, las fases experimentadas son llamativas: nacido en Riad (Arabia Saudita), de padres sirios procedentes de los altos del Golán, ocupados ilegalmente por Israel, y criado en Damasco, al-Jolani comentó en una entrevista en 2021 que “se sintió galvanizado por la segunda intifada palestina” a comienzos de los años 2000, y que se convirtió en yihadista en Irak a raíz de la invasión de Estados Unidos.

Sin embargo, una de las primeras manifestaciones de al-Jolani, tras hacerse con el aparente control de Siria, ha sido que no pretende enzarzarse en un conflicto con Israel, y que el derrocamiento de Bashar al-Assad ha supuesto «una victoria sobre el peligroso proyecto iraní para la región». Lo cual encaja perfectamente con los intereses de Estados Unidos en Oriente Próximo, y con las actuaciones de Israel en Siria tras la caída de Bashar al-Assad. Estos asuntos, junto con el papel de otros actores, y el de las infraestructuras energéticas en la zona, serán ya el objeto del próximo artículo.

4 comentarios

  1. Ya no quedan caretas que quitarse a toda esta recua de hipócritas de todos lados. En esto son iguales turcos, sionistas, estadounidenses y que sé yo cuántos más de la zona. Lo que sí creo muy posible es en poco tiempo se estén de nuevo matando entre ellos, empezando por el terrorista que han aupado al poder, seguro que cuando se sienta fuerte se revolverá contra yankees y judíos, como mínimo. Por cierto, su transformación no es nada nuevo, ya hubo otros casos. Lo nuevo en esta ocasión es la celeridad con la que ha sufrido la metamorfosis, ha sido cosa de días, no sé si ha llegado a una semana. Bueno, lo dicho, es todo de una desfachatez tremenda, pero como la mayoría de la gente no sé entera de nada…. y si lo hace pasa de todo, pues les resulta fácil vender el producto de moderados revolucionarios.

    1. Muchas gracias por leer y comentar, Mik. Efectivamente, van todos a careta quitada, porque como bien apuntas, no hay oposición por parte de la ciudadanía, que piensa que estos tejemanejes de la geopolítica no les afectan, cuando se trata de todo lo contrario: si el precio de la energía o de la cesta de la compra se han disparado en los últimos tres años, ha sido precisamente por las guerras no declaradas que se están librando en varios sitios del planeta.

      La tercera guerra mundial ya está aquí, lo que pasa es que no se ha declarado. Ahora las guerras se hacen, no se declaran. Otra manera más de saltarse hasta las mínimas normas del derecho internacional. Y todavía hay quien lo llama «orden basado en reglas».

  2. El miserable blanqueo de Sumar a estos criminales corta cabezas es patético además de trágico

    Ojalá que la sangre que se va a derramar caiga sobre ellos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *