Archivo de la categoría: Geopolítica

La última cumbre de la OTAN consagra a Ucrania como carne de cañón frente a Rusia

4 de agosto de 2023

El resultado más visible de la última cumbre de la OTAN, celebrada en Vilna, Lituania, el 11 y 12 de julio, fue el fracaso de Volodímir Zelenski para conseguir el ingreso de Ucrania en la organización. O al menos, un calendario con fechas fijadas para alcanzarlo. Según leemos en el sitio web de la OTAN, “El artículo 5 establece que si un aliado de la OTAN es víctima de un ataque armado, todos y cada uno de los miembros de la alianza considerarán este acto de violencia como un ataque armado contra todos los miembros y tomarán las medidas que consideren necesarias para ayudar al Aliado atacado”.

Así pues, la admisión de Ucrania en la OTAN, que califica al artículo 5 como “piedra angular” de la alianza, significaría su aplicación automática, en virtud de la agresión rusa. En caso contrario, la organización dejaría el citado artículo vacío de contenido, y quedaría en una situación insostenible.

Sigue leyendo

Putin paga con Prigozhin el precio de la subcontratación

3 de julio de 2023

Aunque todavía es muy pronto para llegar a conclusiones sobre lo ocurrido en Rusia, en mi opinión Vladimir Putin ha terminado pagando un alto precio por la subcontratación de la guerra en Ucrania. Encargar a un grupo de mercenarios la realización de tareas que acarrean la pérdida de vidas humanas presenta ciertas ventajas, en términos de política doméstica, pero también supone la asunción de altos riesgos.

En este caso, la subcontratación del grupo Wagner, y su papel protagonista en la guerra de Ucrania, ha dotado a Evgueni Prigozhin con el poder suficiente para montar una rebelión armada, un desafío al propio Kremlin. Un poder que se ha ido acrecentando desde su fundación, en 2014, con ocasión de la anexión de Crimea, gracias al papel jugado en el continente africano, (en concreto en Mali, República Centroafricana, Libia, Mozambique y Sudán), así como en Oriente Próximo, especialmente en Siria, donde Wagner opera desde 2015. 

Sigue leyendo

Rusia y China bloquean la incursión de Estados Unidos en Asia Central

19 de junio de 2023

Tres años después de la visita de Mike Pompeo a Asia Central, su sucesor al frente del Departamento de Estado, Antony Blinken, viajaba en febrero a la zona con idéntico propósito: “contener” la influencia de Rusia y China en esa enorme región, fronteriza con Irán y Afganistán. Aunque en este caso el eufemismo “contener”, habitualmente usado por Estados Unidos para disfrazar sus verdaderas intenciones, se queda corto: el Subsecretario de Estado para Asia Central Meridional, Donald Lu, declaraba que la visita de Blinken perseguía “desacoplar aspectos de la economía de Asia Central” de Rusia.

Es decir, lo que busca Washington es desgajar Asia Central de sus vecinos, exactamente lo mismo que ha conseguido con la Unión Europea respecto de Rusia. En el caso de Asia, para apropiarse posteriormente de sus riquezas sin incómodas interferencias.

El pasado 10 de junio, Donald Trump presumía en un mitin de las verdaderas intenciones de Washington respecto a los recursos ajenos, refiriéndose al país caribeño que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo: “Cuando me fui, Venezuela estaba a punto de colapsar. La hubiéramos tomado, hubiéramos llegado a todo ese petróleo, hubiera estado justo al lado”. Ese es el plan de Estados Unidos para todos aquellos países que albergan materias primas que le interesan.

Sigue leyendo

Estados Unidos mueve sus peones frente al ascenso de China

24 de mayo de 2023

China adelanta a Estados Unidos en la investigación de 37 de las 44 tecnologías críticas y emergentes analizadas en un reciente trabajo de ASPI, Australian Strategic Policy Institute, un gabinete de estudios australiano, que recibe financiación estadounidense. Defensa, espacio, biotecnología, energía, motores de aviación, drones, baterías eléctricas… China es líder en todos estos ámbitos. En algunos campos, los diez institutos de investigación más avanzados son chinos y, colectivamente, generan nueve veces más estudios de alto impacto que el siguiente competidor, Estados Unidos.  «Las democracias occidentales están perdiendo la competencia tecnológica mundial, incluida la carrera por los avances científicos y de investigación», asevera el informe.

Sigue leyendo

Por qué las sanciones a Rusia están acelerando la desdolarización

3 de mayo de 2023

“Quítale la financiación a la policía global”. En otras palabras: si te desvinculas del dólar, le quitas el arma a quien utiliza su divisa como tal. Stephen Li Jen, un economista que trabajó en Morgan Stanley, considerado un gurú en el terreno de las divisas, opina que esta es la consigna que están siguiendo muchos países tras la decisión de Estados Unidos – seguida por la Unión Europea – de haber “congelado” los activos de Rusia, denominados en dólares, y depositados en bancos occidentales. Unos fondos que la UE ha calculado en 300.000 millones, aunque sobre esta cifra no hay consenso: según Statista, la cantidad se queda en 281.000 millones. Otros analistas señalan que la Unión Europea no ha conseguido encontrar tal cantidad de activos, mucho menos “inmovilizarlos”, por seguir con los eufemismos, y que cifra tan redonda procede de cálculos del propio banco central ruso.

Sigue leyendo