23 de marzo de 2022
La invasión rusa de Ucrania está precipitando movimientos de realineación en el planeta que basculan claramente hacia el Este, tomando como referencia el habitual eurocentrismo a la hora de hablar de puntos cardinales. Las sanciones de las que está siendo objeto Rusia y el comportamiento de Washington a la hora de exigir al resto del mundo que se acomode a sus intereses económicos y geoestratégicos bajo amenaza, a su vez, de nuevas sanciones a quienes se resistan, están provocando, entre otros factores que analizaremos a continuación, el alumbramiento de un nuevo mundo multipolar.
Y es que, si bien Estados Unidos está consiguiendo uno de sus objetivos estratégicos al separar a Rusia de la Unión Europea aprovechando el pretexto de la invasión de Ucrania, también es cierto que el mundo no se acaba en esta península del continente euroasiático llamada Europa. Existen otros actores en el tablero geopolítico y los movimientos se están precipitando, provocando realineamientos que presagian problemas para la pretensión de Estados Unidos de mantener su hegemonía, y la del dólar, en el mundo.
Un reciente artículo en la revista alemana Der Spiegel del economista alemán Henrik Müller considera que “la congelación de los activos del banco central de Rusia tiene el potencial de poner en peligro la confianza en el dólar como moneda de reserva”. El argumento es fácil de seguir: “para los países con grandes reservas de divisas, surge la pregunta de si sus activos con la Fed (y otros bancos centrales occidentales que ahora participan en las sanciones) aún están seguros”. Es decir, si hoy le congelan los activos a Rusia, mañana me puede pasar a mí. El economista predice “la inminente desintegración del mundo en bloques” y ve a China en el camino de “establecer su propio hemisferio”, en un contexto en el que “la tectónica del poder económico está alejándose de las instituciones globales inspiradas en EE.UU. hacia una nueva formación de bloques con mercados financieros fragmentados. No sería de extrañar que este cambio se reflejara en el mercado de divisas”, concluye el economista.
El análisis teórico de Henrik Müller se ve ratificado por los hechos. El 18 de marzo, la Unión Económica Euroasiática (EAEU) y China acordaron diseñar el mecanismo para un sistema monetario y financiero internacional independiente. La EAEU está formada por Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia. Esta asociación está estableciendo acuerdos de libre comercio con otras naciones euroasiáticas y se está interconectando progresivamente con la Nueva Ruta de la Seda, como se ha traducido al español la “Belt and Road Initiative” de China.
La Unión Económica Euroasiática contempla además la creación de “una nueva moneda internacional”, con el yuan como referencia probable. El valor de la nueva divisa se obtendría calculando un índice de las monedas nacionales de los países participantes, teniendo en cuenta también los precios de las materias primas. El primer borrador del proyecto se discutirá tan pronto como a finales de marzo.
El 15 de marzo, altos funcionarios estadounidenses, que incluían a Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, se reunieron con funcionarios chinos en Roma para advertirles de serias consecuencias en el caso de que China proporcionara ayuda militar o financiera que ayudara a Rusia a mitigar el impacto de las sanciones, solicitándoles incluso que China cortara sus vínculos con Rusia. En el mismo sentido se manifestó Joe Biden en su conversación con Xi Jinping tres días más tarde.
Esta actitud es la que despliega tradicionalmente Estados Unidos con todos aquellos gobiernos, empresas o individuos que no se avengan a atenerse a sus designios: amenazar con sanciones que impidan la viabilidad de Estados, compañías o, en el caso de las personas, hacerles la vida muy difícil. Pongamos el ejemplo de la empresa Allseas, una empresa suiza puntera en la construcción de conductos submarinos, y una de las participantes en la ejecución del gasoducto Nord Stream 2. Los senadores Ted Cruz y Ron Johnson escribieron una carta al director ejecutivo de AllSeas, Edward Heerema, advirtiéndole que la compañía enfrentaría sanciones «aplastantes y potencialmente fatales» si continuaba trabajando en el gasoducto. “Las consecuencias de que su empresa continúe haciendo el trabajo, incluso un solo día después de que el presidente firme la legislación de sanciones, expondría a su empresa a sanciones legales y económicas aplastantes y potencialmente fatales”, escribieron ambos, con un tono que no deja lugar a dudas. La empresa suiza anunció su retirada del Nord Stream 2 en un comunicado de tres líneas en su página web.
Por aquel entonces, diciembre de 2019, bajo la presidencia de Donald Trump, Alemania calificó de «incomprensibles» las sanciones de Estados Unidos a las empresas que trabajaban en el gasoducto, advirtiendo que interferían en sus asuntos internos y afectaban a empresas alemanas y europeas. Otras compañías golpeadas por las amenazas de sanciones, y que se retiraron del proyecto, fueron la aseguradora Zurich Insurance, el holding noruego Det Norske Veritas, y Ramboll, una empresa de ingeniería danesa. Todas ellas grandes empresas, líderes en sus respectivos sectores.
Sólo dos años después, el nuevo canciller, Olaf Scholz, comparecía en una rueda de prensa con Joe Biden en la que éste proclamaba que encontraría la forma de paralizar el Nord Stream 2, aunque las competencias sobre el mismo estuvieran en manos de Alemania: «Lo haremos, se lo prometo, podremos hacerlo», se limitó a responder Joe Biden a las preguntas de un periodista sobre la manera en que Washington podría paralizar un proyecto en el que no participaba. A pesar de haber considerado dos años antes que las sanciones estadounidenses a un proyecto alemán eran “incomprensibles”, Alemania decidía paralizar recientemente la puesta en funcionamiento del gasoducto que hubiera supuesto el aporte de 55 mil millones de metros cúbicos de gas anuales a un precio un 40% inferior al del gas licuado estadounidense. Nótese además que Alemania no dispone de ninguna planta de regasificación, por lo que depende de instalaciones de ese tipo situadas en otros países hasta que construya dos, actualmente en proyecto, para poder usar gas natural licuado.
Otro país que está recibiendo presiones para tomar decisiones en contra de sus intereses es Bulgaria. El 7 de marzo, su primer ministro, Kiril Petkov afirmaba que su país apoyaba las sanciones contra Rusia pero que probablemente pediría dejar fuera las importaciones de gas y petróleo. Bulgaria depende al 100% del gas ruso, mientras que el 60% por ciento del combustible que se consume en el país procede de su única refinería, propiedad de la empresa rusa Lukoil. Sólo once días más tarde, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd J. Austin III, visitó Bulgaria y se entrevistó con Kiril Petkov y el ministro de Defensa búlgaro. En un comunicado del Ministerio de Defensa estadounidense sobre la visita, se ponía el énfasis en la unidad de los aliados de la OTAN frente a la invasión rusa de Ucrania, a la que se calificaba de no provocada, y se agradecía a Bulgaria por albergar a un nuevo grupo de combate de la organización. El mismo día de la llegada de Lloyd J. Austin III a Sofía, Bulgaria expulsó a diez diplomáticos rusos del país.
En cuanto a los motivos que llevaron a desplazarse a todo un secretario estadounidense, general retirado por más señas, a un país como Bulgaria, aparte de cerrar filas, conviene recordar que Lloyd J. Austin III era miembro del consejo de administración de Raytheon, uno de los mayores fabricantes de armas del mundo, entre ellas misiles de crucero para ojivas nucleares, y era socio de una compañía inversora en empresas vinculadas con la defensa: Pine Island Capital. Se da la circunstancia de que Anthony Blinken, secretario de Estado, también formaba parte del consejo de administración de Pine Island Capital, que recientemente ha adquirido varias empresas de armamento. Los anteriores secretarios de Defensa estadounidenses también estaban vinculados a empresas del sector de las armas: James N. Matis, nombrado por Donald Trump, era miembro del consejo de General Dynamics. Su sucesor Mark T. Esper, era el jefe del lobby de Raytheon.
Sin embargo, no todos los países aceptan las presiones de los enviados de la Casa Blanca. Washington manifestó en un comunicado estar “decepcionado” por la visita de Bashar al Assad a los Emiratos Árabes, que se produjo el 18 de marzo, a la que calificó de “aparente intento de legitimar” al presidente de Siria. La visita de Bashar al Assad a los Emiratos era la primera que efectuaba a un país árabe desde el inicio del conflicto en Siria, hace once años. Días antes, Estados Unidos, junto a Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, habían publicado un comunicado advirtiendo que no apoyaban la “rehabilitación” de al Assad, ni la normalización de las relaciones con él. Aun así, la reunión se produjo. La agencia de noticias de los Emiratos resaltó las declaraciones del jeque Mohammed bin Zayed, al frente del país: “Siria es un pilar fundamental de la seguridad árabe, y los EAU están dispuestos a fortalecer la cooperación con ellos para lograr las aspiraciones del hermano pueblo sirio hacia la estabilidad y el desarrollo”.
En el mismo sentido de “rebelión” frente a los dictados de Washington, el diario Wall Street Journal publicaba la semana pasada que Arabia Saudí estaba considerando aceptar los pagos en yuanes para las ventas de petróleo a China. Durante su campaña electoral, Joe Biden prometió tratar al reino como un estado «paria». Es más, una vez en la oficina, Biden presumía de estar ignorando las peticiones de hablar con él por parte de “mucha gente de Oriente Medio” y ha rechazado atender llamadas telefónicas de Mohamed bin Salmán. Sin embargo, en las últimas semanas ha sido Biden quien ha solicitado conversar tanto con el jeque que gobierna los Emiratos Árabes Unidos, como con el príncipe saudí, pero estos han rechazado la posibilidad de organizar llamadas telefónicas con Joe Biden en las últimas semanas. Para ablandar los oídos de los jeques, ayer trascendió que Estados Unidos había enviado una remesa de misiles Patriot a Arabia Saudí, para ser utilizados en la guerra proxy que el reino alauí y los Emiratos Árabes, con el apoyo de Washington, están librando contra Irán en Yemen, para desgracia de sus habitantes.
La administración de Estados Unidos está buscando fuentes alternativas al petróleo ruso, una vez que ha decidido dejar de comprar oro negro, gas y carbón al país eslavo. De momento, está cosechando una negativa tras otra por parte de los principales productores del mundo. Una delegación estadounidense se desplazó en secreto a Venezuela, que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo, para negociar con el gobierno de Nicolás Maduro la compra de petróleo venezolano. Washington no informó del viaje a Juan Guaidó, quien se supone que es el legítimo presidente de Venezuela, según el relato de la Casa Blanca.
Si esperaban salir con un acuerdo debajo del brazo, la reunión en Caracas no fue bien para los intereses de Estados Unidos. Después de años de demonización del “régimen” venezolano, cuyo petróleo está sometido a sanciones desde 2019, estamos seguros de que el gobierno de Venezuela aprovechó el encuentro para poner sobre la mesa el tema de las reservas de oro venezolanas bloqueadas en el Banco Central de Inglaterra. La negativa del banco inglés a entregar los lingotes responde a presiones de altos funcionarios de Estados Unidos. Que nosotros sepamos, el único resultado tangible de la reunión se saldó con la puesta en libertad de dos ciudadanos estadounidenses que estaban presos en Venezuela, como gesto de buena voluntad del gobierno de Maduro, y un emplazamiento por ambas partes a seguir dialogando.
Otro país que también está ignorando las presiones de Estados Unidos para abstenerse de hacer negocios con Rusia es la India. La semana pasada, la compañía estatal Indian Oil Corp. compró tres millones de barriles de petróleo a Rusia, con un descuento del 20% sobre el precio de referencia. Un funcionario del gobierno indio advirtió que India seguiría comprando petróleo ruso. Pero lo más importante no es el hecho de la compra en sí, sino que un organismo empresarial indio ha pedido al gobierno que establezca un mecanismo de rupia-rublo para facilitar el comercio entre ambos países, esquivando así el dólar como divisa para las transacciones. Un funcionario del gobierno indio confirmó, bajo condición de anonimato, que se estaba trabajando en ese esquema de intercambio usando las monedas locales para pagar no sólo el petróleo, sino otros bienes.
A pesar de todos estos movimientos, que tienen por objeto esquivar el área de influencia de Estados Unidos, representada por su moneda, el dólar continúa representando en torno al 60% de las reservas mundiales de divisas y la deuda internacional pendiente, el 55% del crédito bancario transfronterizo y más del 40% de las transacciones comerciales y de divisas, nos recuerda el economista Henrik Müller. Es muy pronto para decretar, por tanto, el fin de la hegemonía de la divisa americana. Pero también es cierto que la decisión de congelar los activos de Rusia depositados en bancos occidentales puede marcar no sólo un punto crucial en la evolución del dólar como moneda de referencia mundial, sino acelerar los movimientos tectónicos de un mundo globalizado que podría verse resquebrajado en bloques.
Esto demuestra que los planes no salen siempre como uno quiere, al menos no completamente. Que los americanos hasta ahora estén aprovechando la cuña introducida entre Europa y Rusia para vender más gas licuado y a pesetón puede que no compense tanto como la pérdida de influencia del dólar. Igual que a Putin no le está siendo tan fácil llevar a cabo el plan completo, puede pasar lo mismo a cualquiera. Mirando lo que más nos interesa como europeos, se aprecia que nuestro continente es el único que se puede quedar fuera de toda trascendencia en el plano geopolítico, lo cual significa una ruina para sus ciudadanos
Muchas gracias por leer y comentar, Mik. Efectivamente, el papelón que está haciendo la Unión Europea le condena, nos condena, a subalternos de los Estados Unidos, en contra de los intereses económicos y geopolíticos de la propia Europa. Algo que ya está pagando la ciudadanía europea con las sanciones bumerán. Lo peor está por venir, sin embargo. Hoy la economista número dos del FMI ya ha dicho que, tras la congelación de 300.000 millones de dólares de activos rusos depositados en bancos extranjeros, habrá países que se replanteen en qué moneda mantienen sus activos. Por su parte, Rusia también ha anunciado hoy que los «países inamistosos» que quieran comprar gas ruso deberán pagar en rublos. Se avecina otra guerra: la de las divisas, de consecuencias tan impredecibles y peligrosas como la bélica que tiene lugar en Ucrania.
Gracias Carlos ..
Tú artículo es genial demostrando de manera palmaria la política de presión insoportable de USA sobre los países de la UE que uno tras otro,véase la potencia económica Alemania,ceden a sus chantajes.
Siempre ha actuado de esta manera como gendarme mundial.
La posibilidad de que los países eurasiaticos y de oriente medio,salvo Israel,cambien el dólar como referente de las transacciones comerciales mundiales, todavía está lejos.
Pero debe ser considerada seriamente
Muchas gracias por tu comentario, Fausto. Que Estados Unidos intente imponer su hegemonía en el mundo no sorprende, es lo que lleva décadas haciendo. Lo que es menos normal es que haya países, como Alemania, que tomen decisiones que van en contra de sus intereses, como la cancelación del gasoducto Nord Stream 2. Tampoco parece normal que los burócratas de Bruselas tomen decisiones que perjudican a la ciudadanía europea y benefician a un país extranjero, como Estados Unidos. Los medios de comunicación masivos ahora repiten todos a una el mismo mantra: hay que “acabar con la dependencia europea del gas ruso”. Es curioso que todos usen la misma fraseología. Algunos más atrevidos titulan que “Washington sale al rescate de la Unión Europea y promete multiplicar el envío de gas licuado”. Lo que omiten quienes así titulan es que el gas natural licuado viene desde Estados Unidos en barco, que cuesta un 40% más caro, y que es obtenido con técnicas de “fracking”, un procedimiento cualquier cosa menos ecológico. Pero eso sí, luego nos dicen que compartamos el coche para ir a trabajar o que vayamos en bici. Así que de rescate, nada, es puro negocio, aprovechando una guerra.
En cuanto a la hegemonía del dólar como moneda de referencia, ningún experto dice que vaya a perder ese puesto de la noche a la mañana pero, tal y como reseño en el artículo, hay movimientos de países con mucho peso para salirse de ese corsé. Y es que la confiscación de los activos rusos denominados en dólares ha enviado un mensaje desastroso para la confiabilidad en la moneda americana.