Cómo se podía haber evitado la guerra en Ucrania

15 de junio de 2022

La actual guerra en Ucrania es la consecuencia de la decisión estratégica que tomó Estados Unidos cuando Gorbachov disolvió la Unión Soviética. Después de cuarenta años de guerra fría, Washington tenía ante sí dos opciones: cambiar la mentalidad y tratar de incorporar a Rusia a Occidente o, por el contrario, continuar con el marco vigente durante cuatro décadas, declararse vencedor de la contienda y proceder a expoliar sus inconmensurables riquezas. Haciendo caso omiso a sus propios expertos en geopolítica, que aconsejaban integrar a Rusia de algún modo a la esfera occidental, y advertían contra la tentación de humillarla, (y siguen haciéndolo, como Kissinger recientemente en Davos), Estados Unidos optó por colocarse los laureles de ganador de la fría contienda e ir no sólo a por Rusia, sino a por todo el planeta.

En papel mojado quedaron las promesas hechas a Gorbachov por parte de los líderes occidentales de que la OTAN no se expandiría “ni una pulgada” hacia el Este si la URSS consentía la unificación de Alemania. En papel mojado quedó también la “Carta de París para la nueva Europa”, firmada por Estados Unidos, la URSS, Canadá y los jefes de Estado europeos, que proclamaba el arrumbamiento de la dinámica de bloques de la guerra fría y el fin de la división de Europa que trajo el telón de acero. En papel mojado quedaron pactos y promesas, porque su cumplimiento hubiera significado la renuncia de Estados Unidos a convertirse en la potencia hegemónica del mundo. ¿Por qué se hicieron esas promesas y se firmaron esos pactos? Porque si existe una palabra para definir la política de Estados Unidos, esa es la hipocresía.

En diciembre del año pasado, Rusia hizo públicos dos documentos. Uno, el que había enviado a Estados Unidos y otro, a la OTAN, en el que presentaba dos borradores de acuerdo, con la intención de negociar sus propuestas de seguridad. Aunque eran ciertamente maximalistas (una retirada de la OTAN a sus posiciones anteriores a la expansión, desde 1997, hacia el Este de Europa; la renuncia a que Ucrania y Georgia entraran en la OTAN; y garantías jurídicas por escrito de todo ello), los rusos subrayaron que se trataba de unas propuestas que estaban dispuestos a negociar.  El viceministro de Exteriores, Sergei Ryabkov lo dejaba claro, al mismo tiempo que advertía sobre la trascendencia del asunto: “No se trata de que estemos dando algún tipo de ultimátum, no lo hay. Lo que pasa es que no se debe subestimar la seriedad de nuestra advertencia”.

¿Cuál fue la respuesta de Estados Unidos? Pues básicamente que lo único que estaban dispuestos a negociar era de qué color pintaban los misiles, subrayando que la adhesión de Ucrania a la OTAN no era asunto que le incumbiera a Rusia, y rechazando de plano entablar un diálogo sobre sus principales demandas. Radio Free Europe/Radio Liberty, el órgano de propaganda de Estados Unidos durante la guerra fría, que sigue activo, desacreditaba las propuestas rusas tildándolas de “lista de deseos”. Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, se apresuraba a descalificar el intento de negociación de Rusia, alegando que no tenía nada que opinar en relación con la pertenencia de Ucrania a la organización atlantista.  William Courtney, un exfuncionario del Departamento de Estado que ahora trabaja para la RAND Corporation (un think tank financiado por el gobierno estadounidense, autor de un estudio para desequilibrar a Rusia mediante sanciones) alegaba que negociar las propuestas rusas significaría una forma de «formalizar esferas de influencia», algo inaceptable para Estados Unidos y Europa.

La propuesta de Rusia cayó en saco roto, la negociación que reclamaba no se produjo y Estados Unidos optó por tratar al país más grande y rico del mundo, a una potencia que cuenta con misiles hipersónicos capaces de transportar sus más de 6.000 ojivas nucleares, como si fuera un país del Sahel: con prepotencia y desdén.

Fuente: SIPRI. Stockholm International Peace Research Institute.

Estados Unidos es un país asaltador de países, como demuestra su amplia historia de intervenciones en otros Estados con el objetivo de expoliar sus recursos naturales, sean estos la fruta (el primer golpe de Estado organizado por la CIA tuvo lugar en Guatemala, porque al presidente Jacobo Arbenz se le ocurrió nacionalizar las tierras de la United Fruit Company, a cambio de una compensación); el cobre (como ocurrió con el golpe de Estado de Pinochet, apadrinado por Washington); o el petróleo (como pasó con el ataque de la OTAN a Irak, después de habernos contado el cuento de las inexistentes armas de destrucción masiva que albergaba el malo de turno, Saddam Hussein).

Intervenciones de Estados Unidos en Iberoamérica en los siglos XX y XXI. 

En el caso de Rusia, con Yeltsin a Estados Unidos le fue de perlas. Después de haber etiquetado como “demócrata” al responsable de haber cañoneado al primer parlamento democráticamente elegido tras la disolución de la URSS, los años 90 fueron de vino y rosas para los intereses de Washington y el Fondo Monetario Internacional, que actúa bajo su égida. Tan bien le iba con Yeltsin, que asesores de Estados Unidos trabajaron en la campaña electoral de 1996 para lograr su reelección. Lo que consiguieron, para satisfacción de quienes diseñaron el plan para expoliar las riquezas del país eslavo, en lo que puede calificarse como la mayor transferencia de riqueza pública a manos privadas de la Historia.

Cuando Vladimir Putin fue cooptado por Yeltsin para presidir Rusia, en un principio intentó llevarse bien con Occidente. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Putin fue el primer jefe de Estado que llamó a George H. Bush para expresarle sus condolencias, y brindarle su colaboración. Putin ofreció a Bush establecer bases estadounidenses en Asia central para su guerra contra Afganistán. Justo un año antes, Putin había comentado la posibilidad de que Rusia formara parte de la OTAN. Sin embargo, si Estados Unidos hubiera aceptado incorporar a Rusia a Occidente, habría tenido que aceptar de algún modo un liderazgo compartido con la otra gran potencia nuclear, algo que no entraba en sus planes. Estados Unidos aspiraba a la hegemonía mundial, entonces y ahora.

La doctrina Monroe, el destino manifiesto, el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, la única nación indispensable… muchas han sido las coartadas fabricadas por Estados Unidos para intentar dotar de un armazón ideológico a lo que no es otra cosa que su intención de implantar su hegemonía para controlar los recursos naturales del planeta, a mayor gloria de las corporaciones que diseñan su política exterior. 

Desde esos presupuestos ideológicos, Estados Unidos desechó la idea de reiniciar las relaciones internacionales tras la caída de la Unión Soviética, conservó el mismo marco mental de la guerra fría y emprendió la expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia. Ya en el año 2004, durante la revolución naranja en Ucrania, el columnista conservador Charles Krauthammer anticipó lo que Estados Unidos venía tramando: “Se trata de Rusia en primer lugar, la democracia en segundo lugar…. Occidente quiere terminar el trabajo iniciado con la caída del Muro de Berlín y continuar la marcha de Europa hacia el este…. El gran premio es Ucrania.

De todos los asesores en geopolítica con que ha contado, Estados Unidos prefirió seguir la línea del ya difunto Zbigniew Brzezinski, consejero de seguridad nacional con Jimmy Carter, y que en 1997 expuso en su libro “El gran tablero: la primacía americana y sus imperativos geoestratégicos” su proyecto para Rusia: trocearla en tres repúblicas. La parte europea estaría controlada por sus vecinos europeos occidentales; la segunda república, la siberiana, integrada en Asia Central, sería tutelada por Turquía, y una tercera república, en el extremo oriente, estaría bajo control japonés, un fiel aliado de Estados Unidos. Brzezinski denominaba “vasallos” a los países europeos, a Turquía y a Japón. Algo que, en el caso de la Unión Europea, se ha mostrado como una realidad, a la vista de lo ocurrido con su seguidismo de las sanciones contra Rusia, impulsadas por Estados Unidos, que van en contra de los intereses europeos.

Veinte años después, se podía encontrar la influencia de las ideas de Brzezinski en la prensa de Kiev, aunque en 2014 se planteaba despiezar a Rusia en partes más pequeñas y manejables.

A la luz de estos antecedentes, ¿Cómo se podía haber evitado la guerra en Ucrania?  En primer lugar, Estados Unidos debería de haber renunciado a su pretensión de erigirse en la única potencia de un mundo unipolar, y haber apostado por construir relaciones económicas y comerciales que supusieran un beneficio mutuo para todos los participantes en ellas. Estados Unidos debería haber asumido que en el mundo, aparte de Rusia, han surgido otras potencias, como China, y otras que están saliendo del subdesarrollo, como India, con las que hay que contar a la hora de organizar ese mundo basado en reglas del que Estados Unidos tanto habla pero que, a la hora de la verdad, pretende basar no en reglas, sino en las arbitrariedades que mejor se acomodan a sus intereses. Baste como muestra de esas arbitrariedades la próxima visita de Joe Biden a Arabia Saudita, régimen autoritario y antidemocrático donde los haya: lo importante en este caso es el petróleo, no los derechos humanos. 

Estados Unidos debería haber sabido leer a Rusia. Debería haberse dado cuenta de que esta potencia había salido del hoyo en el que fue sumida en los años 90, y que la expansión de la OTAN hasta sus mismas fronteras iba a desatar una reacción de autodefensa por parte de una nación con armamento nuclear. Una nación que se sentía acorralada, como ya habían advertido gran parte de los politólogos estadounidenses, que anticiparon ese comportamiento si la OTAN amenazaba con fichar a Ucrania para el equipo construido por Estados Unidos para alzarse con la hegemonía mundial.

Para haber evitado la guerra proxy de Estados Unidos contra Rusia en Ucrania, los dirigentes ucranianos deberían haber cumplido los acuerdos que firmaron en Minsk, en 2014 y 2015, que establecían un alto el fuego bilateral inmediato y un estatus de autonomía, dentro de Ucrania, para las regiones del Donbass. Unos acuerdos que los sucesivos gobiernos de Ucrania no sólo no cumplieron, sino que se dedicaron, en su lugar, a bombardear a la población civil del Donbass, provocando más de 14.000 muertos y 30.000 heridos.

Para haber evitado la invasión rusa de Ucrania, los dirigentes europeos que apadrinaron los acuerdos de Minsk (Angela Merkel y François Hollande) deberían haber presionado a Kiev para cumplirlos, en vez de mirar hacia otro lado.

Mucho se ha hablado en los medios occidentales de la acumulación de fuerzas rusas en la vecindad de la frontera con Ucrania, pero poco, o nada, de la concentración de efectivos ucranianos en las proximidades de la línea de contacto en Donbass, que indicaban la alta probabilidad de un asalto definitivo en febrero a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, tras ocho años de bombardeos.

Para haber evitado la invasión rusa de Ucrania, su presidente actual, Volodimir Zelensky, debería haber rechazado el papel de proxy que, sin embargo, ha abrazado con ardor, para desgracia del pueblo ucraniano. Un candidato que ganó las elecciones con un programa de paz, apoyado por el 70% de los votantes, que afirmó que acabar con la guerra (en el Donbass) era tan sencillo como dejar de disparar. Ya como presidente hizo todo lo contrario de lo prometido en campaña, rematando su vuelco brutal cuando subrayó, en la Conferencia de Seguridad celebrada de Múnich el 19 de febrero, cinco días antes de la invasión rusa, que Ucrania no tenía por qué seguir renunciando a albergar armas nucleares. Quizá ésta fue la espoleta que terminó provocando la invasión.

En el reciente foro de Davos, el director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, desveló, ante la estupefacción de los panelistas, que Ucrania alberga en la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, varios cientos de kilos de material con el grado suficiente de enriquecimiento para convertirse en armas nucleares. Así que cuando Zelensky advirtió en Múnich que Ucrania estaba dispuesta a salirse del Memorándum de Budapest, firmado en 1994, por el que Ucrania renunció a albergar armas nucleares, además de abrir la puerta a que alguien estacionara bombas atómicas en su país, sabía que Ucrania ya está en disposición de fabricarlas.

Para haber evitado que la guerra civil en Ucrania se transformara en una guerra abierta en el corazón de Europa, con enormes riesgos de que degenere en una conflagración mundial, habría hecho falta voluntad política para evitarlo. Sin embargo, la voluntad política de Estados Unidos iba en la dirección contraria. Desde que organizó el golpe de Estado del Maidán en 2014, el objetivo de Washington era utilizar como ariete a Ucrania para provocar la invasión rusa, lo que finalmente ha conseguido.

Para haber evitado la guerra en Ucrania, la Unión Europea debería haber apostado por la vía diplomática, en lugar de seguir ciegamente la estrategia de sanciones impulsada por Estados Unidos. Una estrategia que se está demostrando como un auténtico fracaso a la hora de detener la guerra, que está golpeando a los hogares más pobres de los países que aplican las sanciones y consiguiendo un enriquecimiento de Rusia, debido al incremento desorbitado de los precios del gas y del petróleo. Además, Rusia está sorteando las sanciones vendiendo más gas y petróleo en Asia. ¿Pero cómo podía haber apostado la Unión Europea por la negociación cuando el jefe de su diplomacia, Josep Borrell, afirma que “la guerra tendrá que decidirse en el campo de batalla”? Rusia no sólo está ganando la guerra militarmente, sino que podría estarla ganando incluso en el terreno mediático. Así que con figuras como Borrell, vamos apañados.

Estados Unidos está inmerso en una fuga hacia adelante. Ahora ya no es sólo su guerra contra Rusia en Ucrania. También ha abierto otro frente con China, a quien ha amenazado con una intervención militar si intenta tomar la isla de Taiwán por la fuerza. Un desafío que ya ha sido contestado por China de la manera más asertiva posible: no dudará en ir a la guerra por Taiwán.

¿A qué responde esta actitud cada vez más beligerante de Estados Unidos? Estos dos gráficos quizá nos puedan dar la respuesta. La deuda federal ascendió en 2021 a más de 28 billones, con B, de dólares. Esa cifra representa un endeudamiento equivalente al 137,2% de su PIB (Producto Interior Bruto), cuando hace diez años representaba un 100% del PIB. Si en lugar de tratarse de Estados Unidos, estuviéramos hablando de otro país, que no tuviera la capacidad de imprimir billetes sabiendo que habría demanda de su moneda, ese país estaría en vísperas de ser rescatado por el FMI. Con la diferencia de que en el caso de Estados Unidos, su deuda es sencillamente impagable.

Deuda Federal de Estados Unidos en porcentaje del PIB

Deuda federal de Estados Unidos en millardos de dólares. (Billions en inglés).

La política del quantitative easing” desarrollada por la Reserva Federal, el eufemismo empleado por los economistas para designar a la máquina de imprimir billetes, es una de las responsables de que Estados Unidos esté batiendo récords de inflación actualmente. Janet Yellen, la responsable de la Reserva Federal desde 2014 a 2018, y actual Secretaria del Tesoro, acaba de reconocer que se equivocó cuando afirmó que la inflación elevada no iba a representar un problema a largo plazo. Que mediocridades de este nivel detenten los más altos cargos económicos gubernamentales nos dice mucho de ese país que se proclama faro del mundo libre.

La otra responsable de la inflación que actualmente está devastando el poder adquisitivo de la clase trabajadora es la huida hacia delante de un imperio en decadencia, incapaz de asumir que es un gigante con los pies de barro y opuesto a construir otro tipo de relaciones internacionales que no se basen en la agresividad perpetua. Cuando los imperios se derrumban, son tremendamente peligrosos. Y cuando tratan de ocultar sus problemas internos fabricando enemigos externos, las consecuencias pueden ser letales para el planeta.

7 comentarios

  1. Cuando se basa todo en la fuerza la llegada de conflictos bélicos es inevitable. Si además lo buscas para debilitar a enemigos y amigos está claro que lo consigues. Este mundo da cada vez más miedo

    1. Muchas gracias por tu comentario, Mik. A mí lo que me da miedo es la frivolidad con la que hablan los políticos occidentales, y sus altavoces mediáticos, de la posibilidad de una guerra nuclear, como el que habla del pronóstico del partido de fútbol de mañana… Es terrorífico. ¿No se dan cuenta de que en una guerra atómica no va a haber ganadores?

  2. Vivimos en un mundo influenciado por Hollywood (vemos su bandera diariamente en la tele, escuchamos su himno en películas), y los líderes ucranianos no son menos influenciables que cualquiera.

    El 4 de julio del año pasado el USS arleigh Burke, que por cierto tiene base en Rota, fue a Odessa a conmemorar alguna fiesta militar ucraniana y en los discursos protocolarios (q misteriosamente ya no soy capaz de encontrar por internet) el oficial al mando aseguró explícitamente q ayudarían a Ucrania a entrar en la otan… Esta claro q le vendieron la moto y encontraron al tonto útil perfecto.

    1. El colonialismo cultural estadounidense hace estragos. Paul Laverty, que trabaja como guionista con Ken Loach, describió perfectamente el papel de Hollywood: “Lo llaman entretenimiento, pero es propaganda”.

      En cuanto al papel de proxy que está jugando Ucrania en la guerra que enfrenta a Estados Unidos con Rusia en aquella tierra, la Historia pondrá en su sitio a los dirigentes políticos que han abrazado ese papel. Nos están vendiendo una película de buenos y malos, pero el problema es que hay muchísimas personas muriendo cada día en la guerra, y eso no es ninguna película de Hollywood, es la desgraciada realidad.

  3. El artículo está bien pero se necesitaría toda una enciclopedia para tratar el tema. Para mí concretamente, hay hechos decisivos que explican parte de lo sucedido, por supuesto sin justificar nunca la agresión rusa ni el totalitarismo que impera en aquella sociedad con una censura brutal que al disidente le puede costar la vida, pero USA y la UE han tenido una buena parte de culpa al intervenir incluso directamente en los intentos de reventar -literalmente- el Estado ucraniano con -por ejemplo- la vergonzosa actuación de dirigentes occidentales en los hechos sucedidos en Maidán y sobre los que sumisa y archisubvencionada prensa occidental, ha corrido un preocupante velo.
    En estos momentos me preocupa y mucho la actitud chulesca y prepotente de USA y UE pero especialmente de UK, en sus ansias nada disimuladas de provocar una reacción explícita de Putin contra territorio OTAN.
    La reunión de esta organización, próximamente en Madrid, aclarará tal vez, cuáles son las actitudes, las intenciones y los objetivos de sus miembros, ninguneados y teledirigidos desde el imperio yanqui.

    1. Muchas gracias por tu comentario, Sirio. Efectivamente, el tema da para escribir un libro. De momento, me conformo con ir escribiendo estos artículos, ya veremos si en un futuro me planteo algo más extenso. En relación con la agresión rusa, cada vez más autores hablan de una responsabilidad compartida a la hora de intentar explicarla, que no justificarla. Términos que se están confundiendo de manera malintencionada para intentar descalificar cualquier opinión que se salga de las líneas ortodoxas que marca el Departamento de Estado y son seguidas obedientemente por esa prensa archisubvencionada que mencionas, controlada además por muy pocas manos.

      Con relación al totalitarismo de la sociedad rusa, en mi opinión unos ganan la fama y otros cardan la lana. Sin ir más lejos, ahí tenemos el caso de Julian Assange que, en lugar de provocar una reacción proporcional a la gravedad del caso en el gremio de los periodistas, está obteniendo una cobertura discretísima, una mera faena de aliño, para cubrir el expediente. Me parece terrorífico para esa libertad de expresión de la que tanto se vanagloria Occidente, que se contrapone al autoritarismo ruso con comportamientos iguales, si no peores.

      A mí también me preocupa la frivolidad con la que se habla de una guerra nuclear. Las últimas declaraciones del jefe del ejército del Reino Unido llamando a sus soldados a prepararse para una nueva guerra mundial son más que inquietantes. Y lo que está sucediendo con el bloqueo de mercancías rusas hacia Kaliningrado bien podría ser otra espoleta con la que Estados Unidos y sus fieles escuderos de la Unión Europea tratan de iniciar esa conflagración mundial que tanto parecen desear, provocando a Rusia para que entre en conflicto directo con un país miembro de la OTAN, llámese Lituania.

Responder a Mik Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *